Secciones

Analizan las temáticas de la edición 200 de la Revista Visión Acuícola

Tradicional reunión mensual del ente asesor se cumplió ayer en el Restaurant San Marino de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Un análisis del acontecer acuícola de la zona sur del país fue parte de la temática de la jornada de ayer en la reunión mensual del Comité Editorial de la Revista Visión Acuícola.

Esta será la edición N°200, en la que diferentes actores del sector expresarán su relación con la revista en 200 palabras.

Respecto al resto de la temática la ocasión se puso hincapié en varios aspectos en la actualidad de la Ley de Mitílidos, para la cual se puso urgencia al proyecto legislativo. Hugo Escobar, ejecutivo técnico de Corfo Los Lagos, y Alberto Augsburger, de la Universidad Santo Tomás, destacaron que se haya avanzado en este proyecto.

Lo anterior fue compartido por el consultor de Fishing Partners, Héctor Plaza, y Eugenio Yokota, de la Asociación de Mitilicultores de Calbuco, quienes recordaron que la actual normativa requiere de una urgente actualización y cómo es necesario poder trabajar en esta materia.

Otro de los temas analizados fue el desarrollo de los programas de postgrado en el área acuícola. Dentro de la discusión generada, el doctor Daniel Varela, del Centro i-Mar de la Universidad de Los Lagos, explicó que muchos de quienes desarrollan estudios de magíster y doctorado lo hacen con la finalidad de seguir en la academia, por un lado, y otro grupo realiza este esfuerzo en volver a las aulas con la finalidad de potenciarse en los emprendimientos personales o para las empresas en las cuales trabajan, como fue el caso de David Ulloa, de Vard Aqua, quien cursa un doctorado con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos.

La doctora Sandra Bravo, docente de la Universidad Austral de Chile, recordó la falta de interés generada en el último tiempo por estudiar carreras relacionadas con el área acuícola y que quienes se interesan por estos programas lo hacen impulsados por seguir en la academia.

Nancy Cañete, de Camanchaca, recordó que hay una brecha que se está acentuando en la zona con la falta de profesionales y, especialmente, técnicos con preparación en la educación superior, por la falta de carreras por parte de las instituciones de educación superior.

EXTRANJEROS

Uno de los temas que copó buena parte de la agenda de trabajo fue la incorporación de mano de obra extranjera, especialmente con la llegada de una gran oleada de inmigrantes, especialmente haitianos y venezolanos.

Luis Andrade, de Nisa Redes, valoró su arribo y señaló que, especialmente los haitianos, tienen algunas complicaciones con el idioma, pero manifiestan su disposición al trabajo.

A su vez, Eduardo Peredo, de Contopsa recordó, que por las características especiales del trabajo que desarrolla en el área de refrigeración la experiencia ha complicado a los haitianos.

Se recordó que tales migrantes buscan primero algún lugar donde conseguir trabajo, pero con el paso del tiempo esperan desarrollar tareas relacionadas con su experiencia laboral. Eso sí, se concordó en que los venezolanos llegan con una mejor capacitación y están desarrollando tareas en las áreas de mantención, por lo que su adaptación ha sido mucho menos compleja.

CERTIFICACIONES

Otro de los temas en la agenda fue el trabajo con sellos y certificaciones realizadas por entidades como Sernapesca respecto al cumplimiento de ciertos parámetros por parte de las empresas de la industria salmonera y mitilicultora.

Sobre el particular, el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, expresó que son varias las empresas que están trabajando y disminuyendo el uso de productos antimicrobianos, lo que como entidad del Estado está en pleno proceso de destacar esta tarea.