Secciones

Comprometen fiscalizaciones para prevenir inundaciones

En reunión entre los afectados en Ancud con el gobernador, Fernando Bórquez anunció que no habrá bonos ni compensaciones, aunque afirmó que apoyarán algunos casos sociales y se verá la postulación a fondos para ferias.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Más de 50 millones de pesos en pérdidas tuvieron los pequeños comerciantes de la calle Dieciocho en Ancud que fueron damnificados por la inundación de la tarde del miércoles y que ayer lograron reunirse en esta ciudad con el gobernador provincial Fernando Bórquez, quien les confirmó que no habrá compensaciones económicas o bonos, pero sí una serie de fiscalizaciones en el sector.

"Vamos a ver cómo podemos ayudar a la gente en algunos temas sociales", señaló el representante del Ejecutivo, advirtiendo que estos son casos particulares y que "se verá si se puede obtener algún proyecto para salir adelante y recuperar sus mercaderías", refiriéndose a fondos para ferias del Ministerio de Economía.

Agregó el representante del Presidente en Chiloé que se conformó un Comité Operativo de emergencia (COE) por lo acontecido y porque para este fin de semana ya está anunciado otro frente de mal tiempo y es necesario anticiparse para que este y otros sectores no sufran las inclemencias, aumentando las pérdidas con el anegamiento.

Los comerciantes visiblemente afectados exigieron soluciones definitivas. Marcelo Díaz, uno de ellos, señaló que "perdí cerca de 7 millones de pesos y prácticamente todo, y lamentablemente somos gente esforzada que damos trabajo a muchas personas, incluso algunos comerciantes más chicos que yo, que les cuesta pagar el arriendo, porque lamentablemente en nuestra ciudad no hay tanto trabajo". Resaltó: "Queremos una solución ahora, no después".

Por su parte, Sonia Fritz, otra de las vecinas y comerciantes de Dieciocho, recalcó que "todo el tiempo es lo mismo y no le cuesta a la municipalidad mandar que cada 15 días tengan limpio eso, si por algo la gente paga patentes y contribuciones, porque ha llovido súper fuerte y no nos hemos inundado cuando está limpio".

Ante estos reclamos, el concejal Rodolfo Norambuena (Poder Ciudadano) pidió al alcalde Carlos Gómez (indep.) que se genere un sistema de limpieza con una planificación conocida por los pobladores y trabajadores del sector, para que estos mismos sean los fiscalizadores de su cumplimiento, además de solicitar al gobernador que se instruyan fiscalizaciones a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la Superintendencia de Servicios Sanitarias (SISS).

Punto más bajo

En la ocasión, el delegado provincial del Serviu, Cristian Torres, explicó que "la calle Dieciocho es el punto más bajo que tiene la ciudad de Ancud", dando cuenta de uno de los problemas que causa año a año estos anegamientos.

El Servicio de Vivienda y Urbanismo es el responsable de la mantención de las calles en nuestro país.

Por su parte, la directora regional de Obras Hidráulicas, Bárbara Astudillo, agregó que "los planes maestros son decretos supremos, firmados por el Presidente de la República, por los ministros de Obras Públicas y de la Vivienda", y recién ahí está vigente, dando así cuenta del proceso para la solución de este problema, el que costaría sobre 22 mil millones de pesos en su ejecución, lo que ya adelantó el mismo día de la inundación el alcalde.

Precisamente, Carlos Gómez, saliendo al paso de críticas vertidas desde la misma Intendencia, expuso que "erróneamente se ha señalado que no tener un plan maestro de aguas lluvias es responsabilidad del municipio y está demostrado quién lo hizo (DOH) y nos llegó recién en abril, siendo que se terminó en septiembre del año pasado".

Harry Jürgensen había mencionado: "Dejemos bien claro lo siguiente: cuando una ciudad no tiene un plan maestro aprobado por decreto supremo presidencial respecto a quién es responsable de las aguas lluvias, el responsable de las aguas lluvias es la municipalidad.

En tanto, Juan Ancapán, director regional de la SISS, subrayó que "acá no hay colectores unitarios, que transportan aguas servidas con aguas lluvias; por lo tanto, acá la empresa sanitaria solamente tiene que hacerse cargo de las aguas servidas", acotando que las responsabilidades que competen a Essal se condicen con el problema.

Asimismo lo calificó la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, que informó mediante un comunicado que "debido a las intensas precipitaciones de las últimas horas, activamos nuestro protocolo de emergencia verificando la correcta operación de la infraestructura sanitaria y desempeñando labores de apoyo en terreno, pese a que la ley establece que la gestión de las aguas lluvias no es responsabilidad de las sanitarias. Parte del trabajo que realiza personal de Essal contempla la mantención preventiva, planificada y periódica del alcantarillado y las redes de aguas servidas en la zona urbana".

Agregó la sanitaria que "es importante que la comunidad adopte una conducta responsable en el uso del alcantarillado y verifique que las aguas lluvias de sus techumbres no estén conectadas a los ductos de aguas servidas. Al mismo tiempo, se debe evitar abrir las tapas de alcantarillado para evacuar las aguas lluvias o napas de sus patios y no arrojar basura o escombros a la red, ya que podría provocar obstrucciones, malos olores y rebases en el hogar o en la vía pública".

"Se verá si se puede obtener algún proyecto para salir adelante y recuperar sus mercaderías".

Fernando Bórquez,, gobernador de Chiloé."

HABLAn el gobernador y los afectados


Fernando Bórquez, gobernador de Chiloé

"Acá hay un plan maestro que nosotros vamos a impulsar, que se haga (...), no es rápido, así que no podemos decir una fecha, pero nosotros vamos a trabajar para que ese plan maestro esté ok y si tiene que firmarlo el Presidente y tenemos que ir al Ministerio del Interior, me comprometo a ir", manifestó.

"Erróneamente se ha señalado que no tener un plan maestro de aguas lluvias es responsabilidad del municipio".

Carlos Gómez, alcalde"


Sonia Fritz, damnificada

"Acá lo que más pedimos es limpieza, ya que han hecho varias inversiones donde han botado la plata, con bombas de agua que no funcionan y dejaron la alcantarilla en Dieciocho muy angosta, tanto que hoy (ayer) en la mañana la estaban rompiendo para que pueda escurrir el agua, pero dejaron la basura", aseveró.


Marcelo Díaz, comerciante de calle Dieciocho

"En febrero sufrimos una lluvia mínima y nos inundamos, porque no hay una política municipal de control de las limpiezas de las alcantarillas, porque si cada 15 días se hubiese limpiado no tendríamos el desastre que tenemos hoy, que es porque no existió una precaución", manifestó el emprendedor.


Karla Rijks, vecina del céntrico barrio

"En esas condiciones nosotros entendemos que nos vamos a inundar, porque no se ha limpiado el cauce del río, no se ha limpiado tampoco las alcantarillas y la vez pasada cuando tuvimos la inundación, de parte de Essal se hizo una limpieza y después a todos los locales, porque es agua servida", subrayó.