Secciones

Fallece Tesoro Humano chilote

Destacado artesano de Ancud murió víctima de cáncer. El CNCA lo reconoció por su trabajo en el 2016.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Una metástasis en todo el cuerpo producto de un cáncer y una insuficiencia renal apagaron la vida de Clodomiro Marilicán Lindsay (77), artesano en quilineja y boqui que junto a su hermano Dagoberto y su padre Juan (también fallecido) fueron reconocidos por el ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) -hoy el ministerio del ramo- como Tesoros Humanos Vivos de Chile en el 2016.

El cultor que fue inclusive visitado en Ancud por el exministro de Cultura Ernesto Ottone falleció en el Hospital San Carlos tras nueve días de internación. Su cuerpo está siendo velado en la casa de su hermano en el sector de Llanco, en la península de Lacuy.

El connotado creador de cestería en la fibra vegetal de quilineja, conocedor de este saber que rescata y pone en valor al Chiloé profundo, fue postulado como Tesoro Humano Vivo por el Museo Regional de Ancud, con cuyo equipo mantuvo una estrecha relación de trabajo y amistad, como resalta la directora de este recinto, Marijke van Meurs.

"No solo se ha ido un gran artesano, también un gran hombre, una persona excepcional de un tremendo corazón y portador de una gran sabiduría. Sentimos mucho su partida, estamos con mucha pena, era nuestro amigo", dijo la gestora cultural.

Colaboración

La antropóloga expuso que la repentina muerte del artesano los tomó de sorpresa, más aún porque en la actualidad el museo estaba trabajando conjuntamente con Marilicán en la elaboración de un proyecto de rescate de la quilineja.

"Nos colaboró en un proyecto sobre el rescate de la quilineja para que esta maravillosa planta no se pierda y siga aportando en la creación de artesanía... hoy nos queda esa entrevista y sus maravillosos trabajos", indicó Van Meurs, quien añadió que solamente hace unos días Clodomiro estuvo en el museo en el marco de las actividades dedicadas a la Escuela Normal, donde llevó unos escobillones y canastos de su creación.

Este profundo pesar fue compartido por Víctor Bahamonde, encargado del Área de Educación del Regional, quien estrechó lazos de amistad con el artesano. "Todo el equipo está muy acongojado y con harta pena, teníamos con él una estrecha relación humana, hay una sensación de frustración de no haber podido hacer algo más", reveló el profesor.

Este museo de la Dibam mantiene una colección del trabajo en fibra vegetal realizada por la familia Marilicán Lindsay.

Ministra

La ministra de las Culturas, las Artes y Patrimonio Alejandra Pérez lamentó la partida del cultor. "Con su hermano Dagoberto fueron reconocidos por el Estado de Chile como Tesoros Humanos Vivos, precisamente por el valor de su trabajo y su empeño en mantener viva esta práctica que durante años ha sido muy relevante para la vida cotidiana de los habitantes de la Isla", indicó la personera.

Sumó que "a partir de este reconocimiento, se incorporó la artesanía en fibra vegetal en el Registro del Patrimonio Inmaterial en Chile como parte de las estrategias para su salvaguardia".

Trujillo recibe premio a la trayectoria Pablo Neruda

E-mail Compartir

Carlos Alberto Trujillo, destacado escritor, poeta y fundador del movimiento cultural Aumen, abrirá el Segundo Festival Poético La Chascona, ocasión en donde además recibirá por su trabajo el Premio a la Trayectoria Pablo Neruda 2017.

Allá, en Santiago, el castreño celebrará su regreso al país luego de su estadía por 28 años en Estados Unidos, donde fue director del programa de postgrado en Estudios Hispánicos de la Villanova University.

"Se me entregará el Premio a la Trayectoria Poética Pablo Neruda, que la misma fundación me otorgara el año pasado. En esa oportunidad no pude asistir a la ceremonia porque me encontraba residiendo en los Estados Unidos y realizando los trámites y la preparación para mi retorno a Chile", dijo el académico.

Dada su larga permanencia en el país del norte, la Fundación Neruda decidió titular su recital "Carlos Trujillo en Chile", como un homenaje al escritor chilote y una merecida celebración por su regreso al lugar donde inició su carrera como poeta y profesor.

"En mi viaje a Santiago aprovecharé de organizar con la Fundación Neruda y la Embajada de México el lanzamiento de la antología 'La Tinusa. Poetas latinoamericanos in the USA, selección y estudio preliminar del poeta y académico mexicano Arturo Dávila'", manifestó.