Secciones

"Ahora se logra sintonizar los esfuerzos en favor de los niños"

La profesional resalta la conformación de la Mesa Provincial Contra el Abuso Sexual, la cual no sólo permite visibilizar este problema, sino también canalizar las estrategias y bajarlas a nivel municipal para abarcar de forma integral el tema.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Chiloé tiene desde ahora una Mesa Provincial contra el Abuso Sexual. En la instancia participan diferentes servicios ligados a casos de ultrajes contra niños y adolescentes, además de entidades que trabajan en el sector de la infancia en el Archipiélago.

El nuevo espacio nace con el objetivo de mejorar la coordinación de las políticas de prevención, especialmente en los equipamientos municipales y dar una mejor respuesta ante los casos que se presenten.

El primer encuentro desarrollado por la naciente unidad intersectorial que tuvo lugar en la Gobernación Provincial, reunió a personeros de Carabineros y Armada, la Policía de Investigaciones, Juzgado de Familia, Ministerio de Educación, Fiscalía de Chile, las Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia, y los municipios de Quemchi y Quinchao.

Dicha cita es parte de un compromiso asumido por la sede del Ejecutivo durante el segundo Congreso Nacional, "No Enmudecer: Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil".

Se da así continuidad al trabajo realizado en los últimos años en esta materia, periodo donde entre otras medidas, se ha impulsado la revisión de los protocolos de prevención del abuso sexual, fundamentalmente al área de la educación, profundizando acerca de este flagelo que de forma lamentable posiciona a la Isla Grande de Chiloé entre las cinco provincias del país con el número más alto de denuncias, y se ubica en el primer lugar nacional de este tipo de hecho, en que el autor es conocido por la víctima.

Protocolo

A partir de un fuerte diagnóstico, se buscará crear también un protocolo de actuación sobre posibles casos de abusos en las diferentes tipologías.

Para ello, resulta imprescindible la ejecución de programas orientados a restituir y proteger los derechos de la infancia en situación de vulnerabilidad. Es aquí donde la labor de Marta Andrade, directora del Programa de Reparación de Maltrato (PRM) de Fundación Ciudad del Niño en Castro, resulta fundamental en la conformación de esta nueva mesa provincial.

En este sentido, la asistente social valoró la creación de esta instancia, la que contribuirá para que la población se sensibilice sobre la gravedad del abuso sexual infantil y la utilidad de este tipo de organismos a la hora de poner en perspectiva cualquier acción que atente contra la integridad de un menor.

-¿Cómo vislumbra la creación de esta nueva Mesa Provincial contra el Abuso Sexual en la Isla de Chiloé?

-Esta era una iniciativa que por varios años esperamos. Yo siento que hay muchos recursos, muchos programas que trabajamos en la infancia, en forma directa o indirecta, pero muchas veces no coordinamos los esfuerzos para un bien común que es la necesidad de los niños.

Entonces, siento que recién ahora se está logrando sintonizar todos estos esfuerzos en favor de nuestros niños, todos estos recursos, a una sola causa, y por eso fue la invitación también a través de la Gobernación, que pudieran hacerse parte todos los municipios de la provincia, los diez municipios a través de sus alcaldes, y que a través de los municipios se pueda articular esta red en cada comuna.

Así se podrá saber ¿cuál es el diagnóstico de infancia?, ¿quiénes son nuestros niños?, ¿cuáles son sus necesidades?, ¿qué recursos tenemos?, ¿qué programas están disponibles para ellos?, ¿cuáles son las vulneraciones que los afectan?, y de acuerdo a eso, articular el trabajo que pueden ir operando las otras instituciones. Y todo esto conlleva a que podamos trabajar en prevención del abuso sexual.

-¿Hacia dónde debiera apuntar el trabajo y los principales lineamientos de esta mesa en una primera instancia?

-Yo creo que lo primero es tener un diagnóstico, ¿cuál es la realidad de la infancia en cada comuna de Chiloé? Si todos nuestros niños tienen escolarización, están en el Programa Chile Crece Contigo, los niños que tienen capacidades distintas, si tienen sus programas de atención, tienen sus profesionales, tienen sus recursos.

Salud tiene sus programas y sus políticas a nivel nacional, y aquí también a nivel provincial, saber si se están ejecutando a nivel comunal, si hay personas encargadas en cada comuna que puedan articular esos programas.

-¿Cree que mediante las distintas actividades, como la campaña "No Enmudecer" o la conformación de esta mesa de prevención, ha habido un cambio de mentalidad respecto a estos temas?

-Creo que a nivel país, a nivel global se está movilizando una energía, se están haciendo visibles todos los temas de maltratos y delitos sexuales que están afectando a miles de adultos. Es cosa de ver las redes sociales, lo que está saliendo ahora con este proyecto de ley de la imprescriptibilidad total de abusos sexuales contra menores, existe un movimiento, hay una sintonía de intereses y compromisos.

"A nivel país se está movilizando una energía, se están haciendo visibles los temas de maltratos y delitos sexuales"."