Secciones

Cámara de Turismo alinea su intervención en Ancud

Junto con reunir información buscan crear un plan de actividades para el resto del año.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Con el objetivo de trazar lineamientos, la recién conformada Cámara de Turismo de Ancud desarrolló una reunión en la que se ratificó la directiva compuesta por Nicolás Olave, como presidente, Pía Undurraga (secretaria), Francisco Ruiz (tesorero) y directores Juan Oyarzo, Marcelo Ojeda y Juan Carlos Viveros.

En la ocasión, los integrantes acordaron organizar y estructurar el trabajo del organismo con ciertos criterios para orientar acciones y resolver asuntos de corto, medio y largo plazo que afectan al turismo y desarrollo comunal.

También trabajarán para obtener información de la situación actual por rubro, entregando propuestas y soluciones en temas como alojamientos, gastronomía, entre otros.

Según explicó Olave, la idea es concretar propuestas y soluciones a problemáticas actuales en turismo en los sectores urbanos y rurales de la comuna del Pudeto.

"Se acordó revisar la primera encuesta de evaluación de temporada alta 2017-2018, el Pladetur, estatutos y estrategias de desarrollo turístico nacional y regional, como fuentes de información inmediata a la hora de tomar decisiones, acciones, soluciones y propuestas", indicó el dirigente.

Otras de las propuestas aprobadas será la creación de un plan general de acciones para el resto de este año, el que incluirá una rueda de presentación de la organización a autoridades locales, provinciales, regionales, además de servicios públicos como la Corfo, Sercotec, Sernatur y establecimientos educacionales vinculados al turismo.

"También realizaremos el primer ciclo de conferencias mensuales en temáticas como rescate histórico de los 250 años de Ancud, gastronomía chilota, ordenanzas municipales en cultura y turismo, tipos de turismo, patrimonio ancuditano y su puesta en valor, promoción, publicidad en redes sociales como estrategia comunal", acotó.

Para ello, se contempla tener una página web moderna, con información de panoramas diurnos y nocturnos de la comuna la que se llamará "Visita Ancud" que contará con información de servicios abiertos domingos y festivos.

Conformes

Por su parte, Viveros señaló que "estamos muy contentos, en poco tiempo hemos reunido emprendimientos urbanos y rurales de casi todos los sectores de la comuna y ya tenemos un primer plan de acciones inmediatas para levantar Ancud, desde el rescate de nuestra historia, hasta una tremenda propuesta para la temporada baja", recalcó.

Realizan gestiones para mantener bosque nativo en el sector Puacura

E-mail Compartir

Con el objeto de garantizar el eficaz crecimiento de un bosque nativo plantado en el sector rural de Castro, se están realizando gestiones para mantener este "pulmón verde". Incluso, el seremi de Agricultura Juan Vicente Barrientos visitó el lugar para constatar su valor ecológico.

En el sector de Puacura se encuentran estas 82,5 hectáreas con 266 mil árboles, entre los que destacan coigües, avellanos, mañíos, más otras cinco especies que fueron plantadas de forma compensatoria por la intervención que realizó la Dirección de Aeropuertos por la construcción del aeródromo Mocopulli.

Aunque la reforestación fue exitosa no está garantizado el crecimiento de este bosque, ya que se encuentra ubicado en terrenos municipales y sin protección de especialistas, pues el Ministerio de Obras Públicas ya no tiene competencias sobre el lugar. Tampoco cuenta con financiamiento y personal experto para hacerse cargo del lugar.

"Hay quienes creen que la reforestación con bosque nativo es un trabajo perdido, que es más caro y muy lento. Sin embargo, con un manejo adecuado como el que aquí se ha realizado, se demuestra lo contrario. Podemos reforestar y hacerlo exitosamente, el problema es que no contamos con una norma ambiental que responsabilice de forma permanente a alguna institución u organización por su cuidado", explicó el personero.

Dentro de las acciones se suma el contacto con el municipio castreño que ya entregó recursos para realizar labores de protección general, por su parte, el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Forestal (Infor), está trabajando un proyecto para generar las condiciones necesarias que permitan realizar investigación y educación en reforestación.

Jan Bannister, encargado de Infor en Chiloé, indicó que lo realizado en Puacura es el único lugar en Chile donde existe una iniciativa exitosa de conversión de matorrales de espinillo a bosque nativo.