Secciones

Firman acuerdo para poder trabajar con Comercio Justo

Iniciativa es parte de un Nodo financiado por Corfo y ejecutado por Fundación Chinquihue, el cual busca mejorar la competitividad de pescadores que producen loco en Áreas de Manejo.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

En Maullín se llevó a cabo la firma de modelo asociativo para trabajar bajo estándar de Comercio Justo entre pescadores artesanales de la comuna costera, actividad que se realizó en dependencias del municipio local, instancia de la que participaron el alcalde Jorge Westermeier; la directora regional (s) de Corfo, Claudia Huber; el gerente general de Fundación Chinquihue, Claudio Pérez Barros; el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Maullín, Rubén Castillo, y el coordinador de Pesquerías para América Latina, Fair Trade USA, Pablo Granados, además de representantes de asociaciones y gremios pesqueros de la comuna que agrupan alrededor de mil trabajadores del mar.

Esta firma se dio en el marco del proyecto "Nodo de Mejoramiento Competitivo para Áreas de Manejo Productoras de Loco (Concholepas concholepas) de la Región de Los Lagos", el cual es financiado por Corfo y ejecutado por la Fundación Chinquihue, y cuyo objetivo es mejorar la competitividad de los pescadores artesanales productores de este recurso en las comunas costeras de Maullín y Calbuco, implementando un modelo asociativo de comercialización que incorpora valor al producto e implementa una estrategia de posicionamiento de este utilizando estrategias de marketing digital.

El alcalde de Maullín, Jorge Westermeier, dijo que "nosotros estamos realmente contentos con todo el trabajo que se ha desarrollado en el marco del proyecto Nodo, porque se conjugan varias cuestiones positivas.

Claudia Huber, directora (s) de Corfo Los Lagos, indicó que "hoy día estamos celebrando una relevante reunión en el contexto del proyecto Nodo Loco, que involucra a Maullín y Calbuco, y básicamente lo que buscamos acá es la asociatividad y articulación en pro de un encadenamiento productivo que realce el producto loco con mayor valor agregado, y una forma de darle valor agregado es la comercialización a través del Comercio Justo".

Claudio Pérez Barros, gerente general de la Fundación Chinquihue, indicó que esta "es la primera pesquería que busca ser certificada en Comercio Justo y la firma de todas estas organizaciones va a quedar marcada en la historia a medida que otras pesquerías el día de mañana se estén certificando, no sólo en Chile sino también en Sudamérica".

Rubén Castillo, pescador artesanal y presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Maullín, aseguró que asume esto como "una responsabilidad bastante amplia y contundente que tenemos que asumir, puesto que esto que ha pasado acá no es producto de una casualidad, sino que ha sido producto de la intencionalidad y responsabilidad que han tenido las organizaciones asociadas a Fedepesca".

Pablo Granados, coordinador de Pesquerías para América Latina, Fair Trade USA, explicó que "el estándar Comercio Justo se concentra en la mejora de las condiciones laborales de los productores y el fomento de la participación de las comunidades en la gestión ambiental a través de estándares rigurosos. También se ocupa de reducir riesgos en la cadena de suministros a través de la inversión directa".

"El estándar Comercio Justo se concentra en la mejora de las condiciones laborales de los productores y el fomento de la participación".

Pablo Granados,, coordinador de Pesquerías para América Latina"

La firma del protocolo permite un desarrollo de la actividad.
Registra visita