Secciones

Se agudiza crisis sanitaria y prohíben consumo de agua

Municipio de Queilen ampliará a 18 puntos la entrega de este servicio a través de estanques. Autoridad Sanitaria realizará muestreos en otros posibles puntos de captación. Vecinos exigen una solución definitiva.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Serán 18 los puntos de entrega de agua a través de estanques con una capacidad de 5 mil litros cada uno, los que se instalarán en todo el radio urbano de Queilen para enfrentar la prohibición de consumo de agua potable proveniente del APR, por su alta concentración de cloruro de sodio.

La medida fue anunciada por las autoridades en el marco del Comité Operativo de Emergencia (COE) que se realizó ayer en Queilen para enfrentar esta crisis sanitaria que se arrastra desde a lo menos 18 meses.

Para tales efectos y con la resolución emanada desde la Seremi de Salud, el municipio continuará comprando agua a la sanitaria Essal, pero esta vez a través de cuatro camiones aljibes y no dos como ocurría hasta este fin de semana.

Paralelo a ello, la Autoridad Sanitaria realizará los muestreos de los niveles de sodio que presenta la captación de agua del terreno contiguo a las oficinas del Comité de Agua Potable Rural, a fin de determinar si en ese sitio se puede instalar una nueva malla de punteras.

A ello se sumarán también análisis de caudal y nivel de sodio en el río Mechai.

"Aparte de las mediciones que ya hicimos el día viernes estamos a la espera de los resultados, hoy (ayer) vamos a tomar nuevas mediciones en una nueva fuente que podría ser el río y por otro lado mañana (hoy) retomamos los muestreos (del terreno), pues si bien tenemos análisis anteriores queremos ver cómo está ahora el sector donde se podrían instalar las nuevas punteras", explicó Cristian Araneda, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria.

Sumó que "estamos trabajando para ver cuál sería la mejor opción y dar una respuesta rápida a esta emergencia que se nos agranda en comparación al 2016 cuando fue detectada".

Al respecto, el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), junto con recalcar que hay que actuar rápido por el bien de la comunidad, sostuvo que sostendrá en las próximas horas reuniones con los vecinos del sector 1 (centro) para socializar las acciones que se llevarán a cabo.

"Vamos a entregar folletería que será repartida en cada una de las casas de todo el radio urbano, además a través del Departamento Social vamos a levantar la ficha Fibe (ficha básica de emergencia) que nos va a permitir tener los camiones aljibes en la comuna y colocar los recursos necesarios para adquirir el agua desde Essal de Chonchi", acusó el edil.

Serán ahora a lo menos 3 millones de pesos mensuales que el consistorio deberá desembolsar para entregar este vital elemento a la población, mientras que el arriendo de los aljibes lo seguirá asumiendo la Onemi con el Gobierno Regional.

"El APR se hará cargo de la cloración del agua (de los estanques) y la limpieza de los estanques la vamos a gestionar con la nueva empresa que se adjudicó el contrato de la planta de tratamiento de aguas servidas y alcantarillado", precisó el administrador público.

La fuente además confirmó que mañana sostendrá en Puerto Montt una reunión con el gerente de Essal.

"El miércoles me reuniré con él, en esta situación hay que analizar todas las alternativas posibles", aseveró.

El gobernador Fernando Bórquez indicó que esperarán las pruebas de sodio que realizará la Autoridad Sanitaria a modo de saber con claridad los lugares donde se puede contar con captación de agua sin los niveles de sodio que hoy presenta el APR.

"Hay unos recursos de emergencia que se están viendo en el Ministerio del Interior que estaban solicitados para las punteras que es la solución que sostiene el APR para dar el agua como corresponde", acusó la autoridad.

Agregó que "sabemos que esa licitación fue desierta, no se pudo concretar por los recursos que oscilan en los 60 millones de pesos. Eso lo vamos a conversar con Interior e Intendencia, apurar esos recursos y si nos dicen que sí se pueden usar las punteras en el sitio que tiene el APR eso lo haríamos en lo inmediato (gestión de los recursos)".

Daños

Por su parte, Marcela Torres, vecina de la población Carlos Gómez, llamó a las autoridades a agilizar el proceso y al mismo tiempo al APR a asumir su responsabilidad.

"Hay poca solución, algunas a mediano y otras a muy largo plazo, esperamos que la solución de instalar nuevas punteras en el sitio continuo al APR funcione, creo sí que será una plata mal invertida porque al estar al lado del APR no se va a demorar nada en que se mezcle con el sodio, esos recursos se podrían usar en la búsqueda de una captación de agua definitiva", aclaró.

Asimismo, expuso que "el APR nos sigue cobrando el agua, sólo no pagamos el cargo fijo".

"Queremos que se mantenga el acuerdo que los estanques estén limpios y se haga la cloración".

Marcela Torres,, vecina"

HABLAN los pobladores


Andrés Muñoz, miembro del Comité Comunal de Salud

"Es preocupante la situación que estamos viviendo y lamentablemente recién en junio pasado se emitió la primera resolución de prohibición de consumo de agua y a la fecha no ha existido ninguna solución paliativa. Nos preocupa que no exista claridad sobre qué tan perjudicial es el agua así como está", manifestó.

Apr

José Vargas, presidente del Comité de Agua Potable Rural (APR) de Queilen sostuvo que están comprometidos con esta emergencia y que esperan que con las autoridades puedan encontrar una solución definitiva. "Estamos comprometidos con la gente, creemos y lo expusimos que urge dar agua potable a los adultos mayores , solicitamos la lista de adultos mayores para que les repartamos agua en sus casas. Además nos haremos cargo de la cloración del agua de los estanques que el municipio está instalando", puntualizó. Sumó que "lo importante es decirle a la comunidad que estamos en una emergencia y que rememos todos por el mismo lado, el primer paso es que se aprueben los $60 millones para las nuevas punteras".


Jaime Velásquez, coordinador de la Mesa Territorial Indígena

"La reunión fue positiva pero siempre saltan las dudas. Ojalá en esta instancia que ya es preocupante para todos, las autoridades del Estado hagan su trabajo, este es un conflicto de salud grave. Nos vamos a reunir mañana (hoy) como comunidad y definir nuestra postura porque esto ya no da para más ", subrayó.


Erwin Andrade, concejal de la comuna de Queilen

"A la gente se le está echando a perder sus utensilios para cocinar, los califon y ¿quién asume el costo? Hay que ser responsables y no dar soluciones parche, la gente más humilde es la que más sufre. Hay que ver bien si la captación de agua en el terreno comprado por el APR no tiene sodio, no vaya a ser que nos pase lo mismo", dijo.

$3 millones le costará al municipio al mes la compra de agua potable a Essal.

60 millones de pesos saldría la instalación de nuevas punteras en un sitio que compró el APR.