Secciones

Ascencio llama a apoyar a asistentes de la educación

E-mail Compartir

El diputado Gabriel Ascencio llamó a los parlamentarios oficialistas que representan a las provincias de Chiloé y Palena a que rechacen las indicaciones que el Ejecutivo envió al proyecto de ley que establece un "estatuto de los asistentes de la educación pública", pues, a su juicio, las indicaciones representan un "gran retroceso" en los beneficios obtenidos por este gremio.

"Con estas indicaciones que han sido enviadas al Senado se elimina la asignación de reconocimiento por desempeño en establecimientos de alta concentración de alumnos prioritarios; establece la eliminación del bono de excelencia académica y, para nosotros, lo más importante del estatuto, se elimina el bono de zonas extremas para Arica, Tarapacá, Antofagasta, Aysén, Magallanes y las provincias de Palena, Chiloé e Isla de Pascua", resaltó el abogado.

Añadió que se sumaría la eliminación de los bienios y de la asignación de experiencia para los trabajadores vía transferencia de fondos (VTF).

"Reitero el llamado a los parlamentarios de Chiloé y que son de Gobierno, que deben manifestarse en contra de estas indicaciones", acusó el legislador.

42 millones destinó para Beca Concejo Municipal de Castro

E-mail Compartir

42 millones de pesos es lo que la Municipalidad de Castro destinará a 120 estudiantes que resultaron favorecidos con la Beca Concejo Municipal 2018, de acuerdo a lo informado por el alcalde Juan Eduardo Vera (foto).

Cada uno de los beneficiados recibirá por única vez en el año una cifra de 350 mil pesos "lo que, sin duda, alivianará en parte lo que implica estar estudiando en los diferentes niveles de la educación secundaria, técnica o profesional", sostuvo el jefe comunal de la UDI.


Escuela de Rilán se adjudica proyectos de conservación natural

Los asistentes de la educación y el Centro de Padres y Apoderados de la Escuela Mirta Oyarzo de Rilán se adjudicaron un proyecto para la creación de un invernadero y un "patio vivo" a través del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) Movámonos.

El invernadero se encuentra construido, restando solamente la plantación de las frutas y verduras que serán para autoconsumo, mientras que el patio será ejecutado por la ONG Crece Sustentable.

Quellón está por continuar la desmunicipalización educacional

La comuna es una de las 34 del país y la única de la provincia que puede aplazar el proceso.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Según el estudio elaborado por la Dirección de Educación Pública del Mineduc, la comuna de Quellón es una de las 34 del país y la única en la provincia que hoy cumple con los requisitos para postergar su ingreso al proceso de desmunicipalización.

Lo anterior se habría dado por el cumplimiento de componentes que permite la Ley de Desmunicipalización, la N°21.040, promulgada en noviembre pasado, que establece el traspaso de jardines, colegios y liceos municipales a los servicios locales de educación pública.

"Esta desmunicipalización tiene un proceso gradual, este año partió con el Servicio Local de Educación de Barrancas (Región de Coquimbo), el que agrupa a diferentes comunas", explicó el jefe provincial de Educación, Pedro Andrade.

Precisó que el alcalde que desee solicitar la postergación de su comuna al ingreso a la desmunicipalización debe cumplir con a los menos tres requisitos fundamentales.

"El artículo transitorio N°10 establece que si el alcalde quiere seguir administrando la educación como municipalidad, debe elevar su solicitud (de postergación) en el mes de enero del año en que le correspondería entregar la administración", dijo el docente.

Sumó que "esta solicitud debe exponer un alto grado de desempeño educacional (índices de una excelencia educativa), que su matrícula haya tenido un aumento sustantivo y que esa corporación al momento de elevar su solicitud no tenga deudas previsionales en los últimos dos años".

Andrade adelantó que la transferencia de los establecimientos municipalizados de la provincia a los servicios locales de educación sería en la segunda etapa de este proceso que se inicia el 2022.

Decisión

Según el informe de la Dirección de Educación Pública, la comuna de Quellón cuenta con una matrícula de 3.838 alumnos, repartidos en 39 planteles.

Sobre la posibilidad de hacer este trámite, que lo valida como una comuna para poder postergar su ingreso a la desmunicialización, el alcalde Cristian Ojeda (DC), y a pesar de destacar las cifras azules que lo avalan, sostuvo que sí está de acuerdo en traspasar la administración al Estado.

"Estamos haciendo un trabajo bajo el sistema municipal de retener y aumentar la matrícula, hemos hecho una serie de inversiones y gestiones para mejorar la educación pública en la comuna; sin embargo, creo que es importante que el ministerio (de Educación) se haga cargo de la educación del país", acusó el edil.

Agregó que "la subvención no alcanza y todos los programas adicionales tampoco nos alcanzan para mantener un sistema de pagos. Hemos peleado para que la subvención sea mejor en los lugares aislados, hay 500 millones que debemos traspasar y lo hacemos porque creemos que la educación pública es importante".

"Independiente que estamos contentos con estos números positivos, el cambio sí tiene que hacerse", acotó.

Por su parte, Salustio Andrade, presidente del Colegio de Profesores de Quellón compartió tal postura.

"Estamos por la desmunicipalización, es una necesidad sentida del magisterio porque algunos municipios han sido ocupados para pagar favores políticos y se coloca gente en los establecimientos y corporaciones que se pueden ver que no son necesarios, ocupándose recursos que deben ser destinados a los niños", esgrimió el dirigente.

Andrade cerró que a pesar que en su comuna su gremio ha podido trabajar positivamente con el sostenedor, "es necesaria la desmunicipalización".

39 planteles bajo el alero municipal existen en la comuna de Quellón.