Secciones

MOP puso fin al contrato de construcción del bypass

En febrero pasado debían concluir las faenas del proyecto que forma parte del Plan Chiloé. Actores locales lamentaron el término de la iniciativa y esperan que en el corto plazo se retomen las obras.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un nuevo revés vive la construcción del Bypass de Castro. A las demoras en los trabajos debido, entre otros aspectos, a la presencia de hallazgos arqueológicos en el trazado, se sumó la liquidación del contrato por parte de la empresa Besalco S.A.

El 3 de febrero de 2018 era la fecha inicial del fin de las obras, pero producto de los inconvenientes que enfrentó la construcción que actualmente lleva cerca de un 37 por ciento de avance, el plazo se extendió hasta diciembre de 2019.

Fueron 22 meses adicionales los entregados por el MOP para que el oferente terminara esta iniciativa que fue adjudicada por 24 mil 377 millones 956 mil 928 pesos y que forma parte del Plan de Desarrollo Integral de Chiloé; sin embargo, tras los últimos antecedentes ese plazo no se cumplirá.

Un trazado de 16 kilómetros considera el proyecto que nace en el acceso sur a la comuna de Dalcahue y que termina en Alcaldeo de Rauco, Chonchi, y si bien durante este tiempo se trabajó en la apertura de la ruta, los mayores avances están en la construcción del viaducto que cruzará la quebrada del Gamboa.

Desde el Ministerio de Obras Públicas se informó que durante la ejecución de las obras del Bypass de Castro, cuyo contrato fue adjudicado a la constructora Besalco en agosto de 2015, se produjeron diversas interferencias que afectaron su desarrollo normal, principalmente debido a hallazgos arqueológicos durante las faenas de movimiento de tierras.

Agregó que "es así como a partir de octubre de 2016 se restringieron los trabajos en varios sectores para no dañar los restos y sitios encontrados. En este contexto la empresa contratista solicitó a la Dirección de Vialidad, en noviembre de 2017, el término anticipado del contrato".

"La Dirección de Vialidad tomando en consideración todos los antecedentes y el exiguo avance de las obras, producto de las interferencias, ha decidido poner término anticipado al contrato de común acuerdo; no obstante, es necesario hacer un levantamiento de lo ejecutado hasta el momento, y una evaluación de la situación desde el punto de vista técnico, social, administrativo y económico", describió el MOP.

También expone que "con lo anterior y a través de un nuevo contrato, se podrá hacer un levantamiento y caracterización arqueológica total en la faja del camino, para posteriormente continuar con las faenas propias de la construcción del bypass".

Con preocupación reaccionaron los actores locales al anuncio, sobre todo considerando la importancia del proyecto que permitirá sacar la Ruta 5 del centro de la ciudad de Castro y de esta forma, disminuir la congestión vehicular en la urbe.

Reacciones

En este sentido, el alcalde castreño Juan Eduardo Vera (UDI) señaló que "obviamente, estoy absolutamente preocupado por esta grave situación que nos está afectando. Para nadie es un misterio que estas obras han sufrido un retraso gigantesco, debieron estar terminadas hace un par de meses y hoy presentan un retraso de un año 4 meses".

Asimismo, el jefe comunal sostuvo que "esto es lamentable, hoy en día se sincera la situación por parte de la empresa Besalco que estaba a cargo de esta megaobra de más de 24 mil millones de pesos, en el sentido de los retrasos debido a los hallazgos que se encontraron en algunos sectores, y sumado a eso algunos problemas que han tenido con respecto a las expropiaciones".

Junto con ello, el militante de la Unión Demócrata Independientes mencionó que "eso nos tiene preocupados porque lo que la empresa está pidiendo es que este contrato se finiquite para que el Ministerio de Obras Públicas realice una nueva licitación".

Vera también llamó a la actual administración nacional a actuar con "cautela" frente a esta situación y también buscar una salida razonable que permita que en el corto plazo el Bypass de Castro pueda continuar con sus obras.

"La comuna de Castro necesita de esta megaobra para su desarrollo y necesitamos que el Gobierno realice todas las gestiones para que en el corto plazo puedan retomarse estos trabajos, ya sea con la empresa actual si se llega a un acuerdo con esta empresa o con otra empresa si es que hay una licitación como corresponde", detalló el alcalde.

A su vez, Ramón Torres, vicepresidente de la Asociación Multigremial de Chiloé, aseguró que el hecho que la empresa solicite liquidar el contrato es una "muy mala señal".

"Si la empresa no tenía la capacidad para construir el bypass no debió presentarse a la licitación y ahí hay un problema del Ministerio de Obras Públicas que no previó que una situación como esta podría ocurrir", afirmó el transportista.

Del mismo modo, el dirigente comentó que "creo que hubo unos problemas con los hallazgos arqueológicos que son respetables, pero a ese nivel hay un grado de burocracia que no permitió resolver el tema a tiempo y eso es algo que también se debe revisar, el cómo la institucionalidad, en este caso el Consejo de Monumentos Nacionales, hace frente a estos temas".

Si embargo, al decir de Torres hay otro antecedente que permitiría explicar el porqué del fracaso del proyecto y se relaciona con los montos presentados por las otras empresas que se presentaron al proceso de licitación de la obra.

"El segundo oferente presentó una propuesta casi 10 mil millones de pesos más arriba que Besalco y la diferencia entre el segundo y el tercero era de cerca de 3 mil millones, entonces por lógica se trataba de una obra que era más caro que lo que se pensó", puntualizó.

Incluso el socio de la Asociación de Dueños de Camiones San Carlos es de la idea de que Besalco, ante su actuar por el bypass, rescinda del resto de contratos que mantiene en Chiloé, como son las construcciones de los hospitales de Ancud y Quellón, iniciativas por más de 77 mil millones y 42 mil millones de pesos, respectivamente.

Besalco integró el Consorcio Puente Chiloé junto a las firmas Hochtief, Vinci, American Bridge y Tecsa, para levantar un viaducto en el canal de Chacao, proyecto desestimado en el 2006.

"Obviamente estoy absolutamente preocupado por esta grave situación que nos está afectando".

Juan Eduardo Vera,, alcalde de Castro."

"Si la empresa no tenía la capacidad para construir el bypass no debió presentarse a la licitación".

Ramón Torres,, vicepresidente de la Multigremial."

24 mil millones de pesos era la inversión en la obra a cargo de la empresa Besalco.