Secciones

Ministro de Bienes Nacionales reactiva protocolo por los humedales de Chiloé

La apuesta es velar por la protección y conservación de estos sitios de un alto valor ambiental y que incluso son hábitat de especies que migran miles de kilómetros, como los zarapitos.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una firma protocolar que reactiva la Ruta Patrimonial N°59 "Archipiélago de Chiloé: humedales, aves y cultura", firmó en Nercón, comuna de Castro, el ministro de Bienes Nacionales, Felipa Ward, junto a cuatro alcaldes de la provincia.

En una breve ceremonia efectuada el viernes en el mirador de esta localidad que está a un costado de la Ruta 5 Sur y frente a una de estas reservas de vida, el secretario de Estado formalizó el documento al que se sumaron los jefes comunales de Quinchao, Curaco de Vélez, Dalcahue y Castro, además del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan).

Uno de los objetivos de este convenio consiste en sacar adelante un trabajo colaborativo entre los municipios participantes en la protección de estas áreas naturales y con ello potenciar la conservación de estos territorios y sus propios ecosistemas.

"Esperamos que esta ruta no solo sea la número 59, sino que tengamos muchas más, de forma de ir conservando de manera muy gráfica con los alcaldes la ruta patrimonial que en este caso da cuenta de un fenómeno migratorio que es muy importante y debe ser reconocido en todo Chile", aseveró el ministro sobre la importancia de estos ecosistemas, destacando su avifauna.

La autoridad explicó que en este ámbito los municipios cumplen un rol de real importancia "en ser vigilantes en que esto se cumpla en la práctica, que sea atractivo para la ciudadanía. Los municipios son representantes de la ciudadanía y esta alianza estratégica para nosotros es muy importante y esperamos que para la gente también".

El ministerio también resaltó que Chiloé se caracteriza por tener un borde costero de más de 2 mil 400 kilómetros de costas, en los cuales se desarrollan sistemas de vida, cultura, económicos y de recreación.

CECPAN

Para el director del Cecpan, Jorge Valenzuela, la reactivación de este protocolo ligado a la ruta patrimonial de los humedales "es muy importante dentro de las gestiones que se vienen realizando desde hace años puesto que estamos esperando que las mismas gestiones se vayan concretando a través de algunos convenios".

"Tenemos que generar un ambiente de colaboración entre las partes, que son la parte más bien la comunidad civil con el ente público", explicó el biólogo.

El profesional añadió que la reactivación de este protocolo de acuerdo reafirma la búsqueda de sitios para generar bienes nacionales protegidos.

4 comunas firmaron la reactivación de la Ruta Patrimonial de los Humedales.