Secciones

Piden recursos para enfrentar violencia y abusos sexuales

Ministra de la Mujer y Equidad de Género calificó a Chiloé como una "zona roja" debido a los altos índices de estos flagelos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Solamente en el 2017, la Fiscalía de Chiloé indagó 298 casos de abusos sexuales infantiles. Ayer la Policía de Investigaciones, PDI entregó un informe que revela un aumento de las denuncias de estos casos entre el 2016 y el 2017 en que pasó de 37 a 46, lo que se traduce en un 24 por ciento más.

Una realidad que fue revisada por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, en su reciente pasó por la Región de Los Lagos, en que calificó a Chiloé como una 'zona roja' por los casos de violencia y abuso.

Incrementar los recursos para el trabajo de programas específicos en la provincia, así como el establecimiento de políticas públicas que aborden esta temática de manera integral y que contribuyan a una disminución de estos flagelos, son parte de las solicitudes que realizaron algunos alcaldes chilotes tras los dichos de la secretaria de Estado. Sin embargo, también calificaron como "desacertadas" las declaraciones de la personera.

En el taller contra la violencia de género "Yo sigo adelante" de la Fiscalía Regional participó la titular del MinMujeryEG como parte de su paso por la región, tras lo que también anunció una próxima visita al Archipiélago.

"Efectivamente es una zona roja en esta materia y nosotros estamos programando una próxima visita para reunirnos también con las autoridades de la Fiscalía, de las policías y con otras organizaciones de la sociedad civil que están trabajando en esa materia". Estas fueron parte de las palabras que la personera entregó a Radio Bío Bío.

Además, comentó que "estamos estudiando también, con el fiscal, cuál es la razón, por qué en Chiloé, porque probablemente hay un tema cultural y otras variables que queremos conocer lo antes posible".

Si bien las altas cifras de delitos de connotación sexual y violencia son conocidas en Chiloé e incluso se trabajan a través programas a nivel de municipios, instituciones afines y una mesa provincial, para actores locales consultados la forma en la que se rotuló a Chiloé como "zona roja", no es la acertada.

El alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), indicó que "nosotros tenemos claro que la situación de violencia y de abusos es bastante alta de acuerdo a los índices que hay a nivel nacionales y es por eso que en el último tiempo hemos tratado de hacer un trabajo conjunto con las policías y las organizaciones de uniones comunales urbanas y rurales para poder prevenir este tipo de hechos que tan mal nos hacen".

Además, comentó que "me parece que los dichos de la ministra no contribuyen a los trabajos que se están realizando hoy en día por parte de las policías y de las mismas autoridades locales. Tenemos que lejos de estigmatizar a la población, buscar en conjunto todo su apoyo, respaldo y colaboración para que estos índices vayan bajando".

Caracterización

Similar es la opinión del alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), quien señaló que "el término 'zona roja' no sé si es el más apropiado o no, creo que es bastante poco sutil el tono que ha usado y eso significa que la caracterización de esta situación no puede verse como una caricatura, muy por el contrario, creo que se debe ver con la profundidad de lo que sucede y la relevancia que esto tiene no solo en la provincia sino que a nivel nacional".

Por su parte, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), sostuvo que estos temas se deben tratar a nivel nacional y "quisiera que el Gobierno, más que palabras y dichos, colocara más recursos a todos los municipios del país para enfrentar y abordar esta situación", sumando que "nosotros para tener la Oficina de Protección de los Derechos (OPD) de Niños (y Adolescentes) tuvimos que postular, concursar, pero la idea es que esto sea una política de Estado".

Marta Andrade, directora del Programa de Reparación de Maltrato (PMR) de la Fundación Ciudad del Niño en Castro, relató que "efectivamente Chiloé está dentro de las provincias con mayores índices de abuso sexual a nivel nacional, eso sí es una realidad estadística y es una situación que nos preocupa y por eso mismo hay que aunar más esfuerzos".

Junto con ello, la profesional mencionó que "ahí está el tema de mayor presencia en las comunas y programas especializados, ahora hay cuatro PRM atendiendo cada uno 75 casos, más de 300 casos se están atendiendo al mes, básicamente casos de delitos sexuales".

Igualmente, destacó la conformación de una mesa provincial que trabaja en forma transversal el tema del abuso sexual contra los menores, esfuerzos que están movilizando a las instituciones en relación a esta materia.

Explican el trabajo que se realiza con estos temas a nivel comunal y provincial


Fernando Oyarzún, alcalde de Chonchi

"Este es un problema que se acentúa acá y posiblemente los índices pueden estar un poco más altos que en otras partes, pero estos temas tienen que ser tratados como Estado y efectivamente está muy al debe el Estado, dado que esto sigue ocurriendo", mencionó.


Marta Andrade, directora del Programa de Reparación de Maltrato

"Creo que hay cierta inconsistencia en que te definan el lugar en donde vives como una 'zona roja' por tener altos índices de delitos sexuales. Creo que sí es preocupante, pero no por eso estamos ajenos a la realidad país, es un fenómeno país", catalogó.


Carlos Gómez, alcalde de Ancud

"Creo que es un tema que se ha ido incrementando en el último tiempo y seguramente es producto también de que las sanciones que hoy se tienen no son del todo correctivas y fuertes para que se medite antes de cometer algún tipo de delito de esta naturaleza", dijo.


Javier Muñoz, jefe de la Brisexme de Ancud

"Me parece excelente que la ministra venga a Chiloé. No sé si tiene en la agenda reunirse con las policías. No soy nadie para hablar de los dichos de la ministra y desconozco el contexto en que los hizo, pero no creo que sea a raíz del informe de la PDI", sostuvo.


Fernando Bórquez, gobernador de Chiloé

"Hemos incorporado una Mesa Provincial del Abuso Sexual de Niños y nos encontramos que la ministra Plá ha anunciado números que no son tan favorables en relación al delito en contra de la mujer y es por eso que vamos a seguir trabajando", aseveró.


Cristian Ojeda, jefe comunal de Quellón

"Creo que hay que abordar estas temáticas no desconociendo que hay cifras alarmantes, pero que son a nivel nacional, pero que también Chiloé las tiene y por eso nuestra preocupación es tener más fondos más apoyo para abordar esta situación compleja", afirmó.

"Quiero que el Gobierno, más que palabras y dichos, coloque más recursos a todos los municipios".

Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón"

Informe

Un informe desarrollado por la Jefatura Nacional de Delitos contra la Familiade la Policía de Investigaciones estableció un aumento de las denuncias por delitos sexuales en la provincia.

De acuerdo a los datos, la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) de Ancud recibió en el 2016 un total de 37 denuncias, mientras que en 2017 se acogieron 46, los que refleja un incremento de 24%.

El informe se deriva del trabajo efectuado por las brigadas especializadas a nivel país, una de ellas con sede en Chiloé

Según los casos que investiga la PDI en el país se recepcionaron 4.290 denuncias, con un aumento de 8,47%.

24% aumentaron las denuncias por delitos sexuales en la Brisexme de Ancud.