Secciones

Castro: salud primaria aplica extensión horaria

E-mail Compartir

Para mejorar la resolutividad, accesibilidad y oportunidad de atención a usuarios es que los distintos recintos de salud primaria ya cuentan con su plan de extensión horaria en la comuna de Castro.

El programa que en la práctica se trata de cobertura de 17 a 20 horas apunta principalmente a optimizar y asegurar así la entrega del servicio a aquellas personas que no pueden acudir a los cesfams o cecosfs en horarios normales.

Jeannette Santana, encargada del Departamento de Salud de la Corporación Municipal para la Educación, la Salud y la Atención al Menor de Castro, expuso que esta modalidad "asegura el acceso de atención médica y odontológica, pero además de enfermera, nutricionista y otras especialidades, las que se irán extendiendo de acuerdo a la demanda y necesidad de cada centro de salud".

Para obtener una hora de atención en extensión horaria los usuarios deben solicitarla al Servicio de Orientación Médico Estadístico (SOME) con que cuentan los respectivos recintos de salud básica de la comuna.

Cifran en $350 millones obra sanitaria para Queilen

No antes de 12 meses el radio urbano podría contar con una nueva fuente captadora de agua para abastecer a la población.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Unos $350 millones podría demandar la ejecución de un proyecto para mejorar la captación del agua y así optimizar la calidad actual del servicio en Queilen.

Las acciones que se gestan en la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), dependiente del Ministerio de Obras públicas, surgen a propósito del problema que enfrenta la población urbana debido al alto grado de cloruro de sodio que tiene el líquido, un problema que data desde el 2017 y que, incluso, el municipio lo vincula como posible efecto colateral del terremoto de la Navidad del 2016.

Debido a esta emergencia el Ministerio de Salud mantiene una resolución que prohíbe el consumo de agua, optándose por instalar estanques y camiones aljibes.

Frente a ello, el seremi del MOP, James Fry, aseguró que para garantizar la cantidad, calidad y continuidad de la potabilización se está trabajando en la construcción de una obra captación de agua superficial.

"De igual modo y de manera conjunta con el municipio de Queilen estamos trabajando en respuesta inmediata e intermedia de esta problemática hasta que estén completamente terminadas las obras de solución, las cuales se espera estén listas en los próximos 12 meses", dijo el secretario regional ministerial.

CITA

El alcalde queilino Marcos Vargas (DC) recapituló que las gestiones realizadas recientemente con autoridades del nivel central, en la región y en Santiago, abrieron la posibilidad de levantar un proyecto en un corto plazo para atender la problemática por la mala calidad del agua potable en la ciudad.

Las citas permitieron acercar el problema a la DOH y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

"Nosotros estamos de acuerdo, fue una decisión consensuada entre el MOP, la DOH, sus equipos técnicos y los equipos técnicos de la Municipalidad de Queilen", contó el jefe comunal.

En la práctica la proyectada obra de captación superficial de agua consiste en conectar toda una red desde el estero Mechai, ubicado a unos 6 kilómetros del pueblo, "y desde ese río pasar por el estero de Queilen, que es un camino municipal, con todo lo que van a ser las tuberías hasta llegar al actual APR (Agua Potable Rural) de Queilen", sumó el político.

Vargas manifestó que la iniciativa se encuentra en su fase de diseño en la Dirección de Obras Hidráulicas antes de que sea ejecutada, previa licitación.

"Se va a hacer a través de un decreto de emergencia que va salir del MOP para que los recursos bajen rápido", sumó el decé. "Se va a hacer una licitación privada para que alguna empresa se pueda adjudicar el inicio de las obras", aclaró.

Mientras tanto las familias urbanas conformadas por unos 3.500 habitantes reciben agua para su consumo a través de estanques de acopio, los cuales son abastecidos en camiones aljibes que arrienda el Gobierno Regional.

El agua es obtenida a través de Essal en Chonchi y que para estos fines financia el municipio local, gastando inicialmente $1,5 millones al mes, lo que aumentará al doble.

ANTIGÜEDAD

El actual modelo del sistema de Agua Potable Rural (APR) data desde 1982, cuando el poblado accedió a este beneficio que se ha visto superado por el crecimiento demográfico de la localidad.

El alcalde Marcos Vargas enfatizó que la nueva obra será proyectada a 20 años debido a la expansión del radio urbano, esperando el arribo de la Empresa Sanitaria de Servicios Sanitarios (Essal), toda vez que junto a Curaco de Vélez, Puqueldón y Quemchi son las únicas comunas chilotas que no cuentan con cobertura de Essal.

Inauguran nuevo recinto comunitario en Paildad

E-mail Compartir

Con un remozado recinto sanitario cuentan los habitantes de Paildad, comuna de Queilen, tras la inauguración de su centro comunitario de salud familiar.

El proyecto que consideró unos $45 millones en inversión pública fue diseñado por la Secretaría de Planificación Comunal del municipio y postulado a las fuentes de financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos.

Tras su ejecución, el inmueble fue inaugurado en forma reciente, siendo bien recibido por los pobladores de Paildad y alrededores, quienes ya cuentan con un espacio de atención en salud acorde a las exigencias.

Marcos Vargas (DC), alcalde de Queilen, mencionó que "la verdad es que estamos muy contentos por todos nuestros vecinos que esperaron por muchos años este anhelo, de contar con un moderno centro comunitario que haga las veces de posta de salud".

El nuevo recinto primario consta de 126 metros cuadrados de superficie, disponiendo para su atención de cinco boxes médicos, servicios higiénicos, cocina y sala de reuniones para resolver las necesidades de los usuarios de las comunidades de Paildad, Aulen, San Miguel y Pureo.