Secciones

Ancud encabeza los casos de paperas en la provincia

Llaman a la comunidad a extremar los cuidados frente al alza de estas notificaciones en Chiloé. Personas contagiadas suman 42.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con 25 casos reportados a la fecha, Ancud concentra el mayor número de personas contagiadas con parotiditis, conocida comúnmente como paperas, en el Archipiélago. la tasa en esta comuna es de 56,3 casos por cada 100 mil habitantes.

De acuerdo a los datos de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, en Chiloé el número de casos alcanza a 42, con una tasa de 22,1 por cada 100 mil habitantes.

Si bien la provincia está en estado de brote, el número de notificaciones es muy inferior al reportado en Osorno o Llanquihue.

En este sentido, Osorno concentra la mayor cantidad de notificaciones de la región, representando el 69% del total, con 738 casos, mientras que en Llanquihue el número llega a 282 y de ellos 218 fueron reportados en Puerto Montt.

Según lo explicado por la seremi de Salud, Scarlett Molt, si bien hay un leve aumento respecto a los datos de Chiloé en años anteriores, al compararlo con la realidad epidemiológica de otros puntos de la región, los casos en Chiloé son aislados.

"Es una cantidad mucho menor de lo que encontramos, por ejemplo, en Osorno que tiene más de 760 casos, entonces independiente de que ha habido un aumento, están controlados respecto a otra realidad de la región", sostuvo la profesional.

contagio

Del mismo modo, la funcionaria pública puntualizó que frente a este tipo de situaciones es clave reforzar la educación para evitar los contagios.

"Hay que usar el lavado de mano, sobre todo en caso de tos o estornudo tratar de hacerlo con la parte interna del brazo, y si fuera con la mano tratar de lavárselas inmediatamente. Tenemos que recordar que este virus se propaga por las mucosas, o sea la saliva, secreciones nasales", relató la seremi.

Además, la misma fuente puntualizó que los síntomas de esta enfermedad son fiebre alta, dolores musculares e inflamación en las glándulas salivales, entonces frente a ellos es importante el uso de mascarilla, consultar a un médico y mantener reposo.

"Esto es un cuadro infeccioso autolimitado, pero que necesita reposo", acotó.

Junto con ello, la seremi expuso que hay un grupo específico de la población al que la enfermedad está atacando mayoritariamente.

"Este brote ha afectado principalmente al adulto joven, entre 20 a 39 y 40 años, entonces volvemos a incentivar a la población al cumplimiento de los planes de vacunación porque vemos que en los niños estos casos no se dan", detalló.

Medidas

La principal medida de prevención de la parotiditis es la inoculación con la vacuna trivírica (sarampión, rubeola y parotiditis), según el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). En Chile se aplican dos dosis: a los lactantes de 12 meses y un refuerzo en primero básico. "Hay un tema de estudio de vacunación en aquellos casos donde el brote pudiera afectar a establecimiento cerrados con mayor densidad de personas: universidades, centros penitenciarios", afirmó la seremi.

Salud abre áreas de extracción en dos comunas

Los recursos machas y loco podrán ser trabajados en sectores de Ancud y Chonchi.
E-mail Compartir

Tres áreas de manejo para el recurso loco en Ancud, así como la zona de Chanquín, Palihue y Cucao -en la comuna de Chonchi- para la macha fueron abiertas para la extracción luego de la baja en los niveles de presencia de veneno paralizante de los mariscos (VPM).

Se trata específicamente del área conocida como Bahía Polocué B; Puñihuil B; Chepu A, B y C, y la zona del Pacífico de Chonchi.

De acuerdo a lo indicado por la seremi de Salud, Scarlett Molt, lo relevante de esta nueva apertura de área para la extracción de mariscos es que sale la comuna de Chonchi del listado de afectación.

"Otro sector emblemático que muestra indicios de detoxificación es la costa oceánica y eso es lo importante para nosotros porque saliendo Cucao hay una disminución en el fondo de la detoxificación y eso es lo que nos tiene contentos", relató.

Pendiente

Pese a la apertura de estas nuevas áreas aún quedan algunos sectores, básicamente al sur de la provincia de Chiloé, cerrados por la presencia de marea roja.

"Eso es básicamente la zona sur de la Isla, pero con esto van disminuyendo las áreas", aseguró la funcionaria pública.

Además, expresó que "en ciertas áreas se abre para la mayoría de los filtradores, por ejemplo, en Ancud se levanta para áreas de manejo de loco y en Puerto Godoy y Maullín para machas".

Del mismo modo, reiteró que el levantamiento más importante se decretó al recurso macha en la comuna de Chonchi, en sectores como Chanquín, Palihue y Cucao, de acuerdo a Resolución 893.

Estos oficios dejan en claro que cualquier toxicidad de los mariscos sobre la norma, será causal suficiente para modificar las distintas resoluciones emitida por la Autoridad Sanitaria.