Secciones

Estudio revela las demandas de habitantes de las islas menores

Exigen recobrar libertad de antes para aprovechar los recursos de sus territorios sin ser excluidos.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Una radiografía a la realidad social, económica y cultural de las islas menores de Chiloé, realizó la Fundación para la Superación de la Pobreza.

En el texto ad portas de su publicación, se desprende que estos territorios están invisibilizados al grado de ser abordados como espacios vacíos, desaprovechados, lo que impulsa al país a promover estrategias de desarrollo basadas en el extractivismo y la masificación de industrias que establecen escasos vínculos con quienes las habitan.

La investigación abarcó el archipiélago de las Guaitecas, Butachauques, Desertores, Calbuco y Quinchao, más información secundaria que permitió abordar todas las ínsulas que no fueron visitadas.

"Nos parecía necesario visibilizar los recursos más valiosos que poseen las familias que habitan estas islas porque han demostrado ser capaces de sortear las crisis socioambientales de manera proactiva y a partir de ello, hacer propuestas que permitan realizar inversiones en proyectos o programas de inversión que respeten las particularidades de las islas y sus habitantes", dijo Claudia Muñoz, directora regional de este organismo.

Sobre las revelaciones que entrega el texto, la periodista agregó que "las políticas asistencialistas con las que el Estado ha llegado a estos territorios han debilitado su capacidad de autovalencia y con ello debilitan la estructura organizativa que les permitía resistir las crisis sociambientales".

Por otro lado, continuó la profesional, "la focalización de programas de inversión por ámbito, no ha sido capaz de hacerse cargo de la pluriactividad existente y no se aborda de manera adecuada la complejidad territorial".

Sumó que como resultado de este estudio, se enuncian una serie de propuestas que pudieran ser trabajadas con el objetivo de realizar inversiones e intervenciones que no sólo permitan solucionar las carencias inmediatas.

"La idea es potenciar a estas comunidades, en un mediano y largo plazo, para acabar con las situaciones de pobreza y exclusión social a las que están expuestos permanentemente", apuntó la fuente.

Las propuestas planteadas como resultado de esta investigación, que abarcan temas tales como regularización de terreno, marea roja y formalización, tienen el valor de haber sido levantadas desde las propias comunidades.

Recursos

El estudio visibiliza recursos insulares que guardan un tremendo valor como el "ingenio", que permite que miles de familias sorteen la crisis de escases hídrica, por ejemplo, transformando la basura acuícola en artefactos para almacenar agua lluvia.

También la capacidad de "administrar la nada misma", que permite que con un mínimo de dinero puedan sobrevivir en sus islas.

Asimismo, detecta una población equipada pero triste, se les ha dificultado practicar su mayor patrimonio, que es la movilidad y el trabajo. También que la propia cultura se transforma en un pasivo, por ejemplo las recolectoras de orilla que son, a la vez, feriantes, han sido sancionadas por no haber declarado los mariscos que llevaban en sus baldes, en un contexto en el que sus casas ni siquiera poseen luz eléctrica, menos aún alfabetización digital.

Para Ricardo Álvarez, investigador de la Fundación para la Superación de la Pobreza, el estudio revela que los habitantes de las islas señalan que sus trabajos (como recolección de algas, pesca artesanal y labores agropecuarias) no son reconocidos, valorados ni validados.

"Por sobre todo, exigen recobrar la libertad de antaño para poder aprovechar los recursos de sus islas sin ser excluidos, como sucede actualmente", acusó el antropólogo.

100 entrevistas grupales y semiestructuradas se realizaron.

Infobus atenderá mañana en plazas de Castro y Quellón

E-mail Compartir

El 22 de mayo, el Infobus de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, se encontrará en Castro y Quellón.

El vehículo contará con información de migración, fondos concursables, infancia entre otras, y también recibirá las inquietudes de la gente. Mañana entre las 12.30 a las 13.30 el móvil atenderá en la Plaza de Armas de Castro, posteriormente se trasladará a Quellón, donde funcionará entre las 15.30 a 17.30 horas.


Pescadores de Ancud conocen experiencias productivas en Maullín

Como una forma de conocer experiencias de éxito en materia de diversificación productiva, la Seremi de Economía, invitó a pescadores de Mar Brava en Ancud, a conocer el trabajo de sus pares en Maullín.

Los chilotes se interiorizaron del proyecto Nodo Locos del Sur, la planta Modular de la Cooperativa Costa Carelmapu y la planta Marishell.Posteriormente visitaron a la familia Vergara, que instaló una planta que les permite vender productos congelados a distintas regiones del país.