Secciones

Inquietud genera idea de fusionar liceos en Ancud

La idea de unir el Domingo Espiñeira Riesco con el Agrícola en Ancud causó la reacción de los estudiantes. Incluso, manifestarán su descontento.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un clima de incertidumbre se ha instalado en la comunidad educativa del Liceo Domingo Espiñeira Riesco ante la posible fusión de este plantel con su par del Liceo Agrícola de Ancud.

La medida que surge en la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor sustentada en la baja matrícula que ostenta el tradicional plantel quedando como opción real conformar un Liceo Polivalente.

Actualmente, el recinto cuenta con 168 estudiantes que cursan entre primero y cuarto año medio, quienes no recibieron de la mejor manera la posibilidad de dar término a la institución con la fusión de los dos establecimientos educacionales.

Daniela Vargas, presidenta del Centro de Alumnos del Domingo Espiñeira Riesco aseveró que la información fue obtenida la jornada del jueves, mientras que la mañana de este viernes dos personeros de la entidad corporativa explicaron las razones de esta opción.

"Estamos todos muy tristes por el tema emocional y también no entendemos nada, no nos han dado una respuesta concreta de nada, de ver si podemos salvarlo y hacer algo en un plazo de meses no tan corto y que nos den tiempo de poder demostrar que podemos hacer surgir al liceo", explicó la estudiante.

La dirigenta explicó que la única alternativa de mantener la institución liceana es incrementar la actual matrícula teniendo como plazo solo hasta octubre de este año.

La adolescente dijo que "necesitamos tiempo, necesitamos poco más de un año para poder demostrar que si va a ser viable o no". Para su continuidad se requiere contar con un mínimo de 350 estudiantes según la representante escolar.

Su par del mismo recinto, Tomás Sagner, dijo no compartir los términos en que se ha canalizado la información conducente a crear una nueva institución.

"No estamos de acuerdo (…) nuestro mayor daño sería perder nuestra identidad como liceanos, perderíamos toda esta costumbre que llevamos de generaciones, lo emocional sería lo que más perderíamos", mencionó el vocero. Un sentimiento que comparten sus compañeros, considerando que el liceo fue creado por Decreto Supremo el 4 de marzo de 1869.

Información

Mientras que la vicepresidenta del Centro de Alumnos del Liceo Agrícola, Flavia Cárdenas, aseveró que existe escasa información en su comunidad motivo por el cual se abocará a reunir antecedentes respecto a esta materia.

"Nadie nos ha comunicado nada, por lo que tenemos entendido solo los profesores tienen información de esto", manifestó la alumna del establecimiento.

Los jóvenes no descartaron emprender movilizaciones con el fin de revertir esta medida y por ende rescatar la institución que por largos años ha tenido el antiguo liceo ancuditano. Incluso, no se descarta que mañana un grupo de educandos del Espiñeira Riesco, sumando hasta exalumnos se congreguen en la Plaza de Armas de Ancud para manifestar su posición por este tema.

Por su parte, el alcalde de Ancud y presidente de la Corporación Municipal de Ancud, Carlos Gómez, le bajó el perfil a la situación, manifestando que recién se está estudiando esa posibilidad.

"Se está haciendo un análisis junto a la directora de Educación y a los consejos escolares tanto del liceo Domingo Espiñeira como del Liceo Agrícola. Este trabajo también está siendo apoyado por el Ministerio de Educación provincial, como la seremia. Así que cualquier acción que se haga es apresurada", sentenció.

Proyecto busca el rescate de casonas patrimoniales de la villa Chacao

E-mail Compartir

Con el objetivo de realizar un levantamiento dimensional y de técnicas constructivas para la elaboración de un expediente técnico para la protección de las casonas patrimoniales de la localidad de villa Chacao, se inició un trabajo entre la comunidad junto a profesores y alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, además de integrantes de la Asociación de Carpinteros Patrimoniales de Chiloé (ACP).

En la ocasión, los integrantes de la agrupación dieron una charla sobre su experiencia en las restauraciones de las iglesias Patrimonio de la Humanidad y sus intervenciones más actuales en diversos pueblos.

Andrés Ojeda, presidente de la Junta de Vecinos Villa Chacao, comentó que estas iniciativas se enmarcan en el trabajo a corto y largo plazo que se realiza en el lugar para proyectarse en el norte de la Isla como un eje de cultura, patrimonio y fomento productivo sustentable.

"Como chacaínos estamos doblemente felices porque durante este fin de semana se desarrolló en nuestra villa la actividad de puesta en valor de Chacao", acotó el dirigente.

Sumó la fuente que "recibimos profesionales entre arquitectos, carpinteros y profesores que tendrán la misión de levantar información en terreno con el fin de poner en valor al menos una decena de nuestras casas en esta primera etapa priorizada por tipología arquitectónica y antigüedad".

Turismo

Por su parte, el vecino Rafael Velásquez se mostró feliz por el despliegue que se comenzó a concretar en su comunidad y que espera sea un importante apoyo al crecimiento del turismo.

"Me parece muy bueno lo que está haciendo la junta de vecinos con los arquitectos y dar a conocer a la comunidad y al país en general estas casas antiguas. Ojalá sea una atracción para los turistas que se supone llegarían más a esta zona", recalcó.