Secciones

Con homenaje a familiar de marinero se evocó el zarpe de la Goleta Ancud

Dos actos conmemoraron la hazaña de 23 personas que tomaron posesión del extremo sur del país. Por primera vez se realizó una ceremonia oficial por la efeméride en la capital chilota.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel - María Eugenia Núñez G.

Con una especial atención frente a la necesidad resaltar este hito en las páginas de la historia nacional se recordó ayer en el norte de la Isla Grande el zarpe de la Goleta Ancud, hecho ocurrido un 22 de mayo de 1843.

La jornada conmemorativa de la hazaña de un grupo de marineros ancuditanos se inició con un acto frente a la Catedral San Carlos, organizado por el Colegio Chiloé y el municipio local.

En la ocasión se resaltó la importancia para la soberanía nacional la toma efectiva del Estrecho de Magallanes y el territorio adyacente.

El alcalde Carlos Gómez (indep.) se refirió a las gestiones de su administración para sellar una alianza con la comuna de Punta Arenas y así continuar fortaleciendo esta significativa fecha para los pueblos chilote y magallánico.

"Y que podamos en esta fecha 22 de mayo, a partir del año 2019, poder darle este significado que se merece y estos tripulantes que hicieron con esta hazaña", resaltó el político.

El acto cultural consideró una presentación del escritor Manuel Gallegos, autor del libro "Travesía infernal", quien hizo un repaso por los principales pasajes asociados a esta conquista.

"Di énfasis en los valores de los tripulantes, para mí eso es lo más importante, es lo que me movió a escribir la obra", señaló sobre la gesta de los 23 tripulantes del navío.

Más tarde fue el turno de la Orquesta de Cámara del Colegio Chiloé, lo que dio paso al desfile de honor a cargo de la Escuela de Formación de Carabineros (Esfocar) Grupo Ancud y de los colegios Chiloé y Goleta Ancud.

Una manifestación similar se replicó por la tarde en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra, donde se evocó este trascendental acontecimiento. Al igual que en la mañana se hizo un reconocimiento a Francisca González Burgos (90), bisnieta del teniente de artillería Manuel González Hidalgo.

"Yo admiro a esa gente que se fue en esos años, no habían máquinas, fue a pura fuerza y pulso, los admiro", reflexionó la vecina.

El programa sumó la exposición del profesor José Ulloa, mientras que en la parte musical actuaron el Club de Cueca San Carlos con la "Cantata Goleta Ancud", el docente Aldo Veslatín con el tema en violín "Goleta Ancud" y el Conjunto Folclórico Aytué con el himno de la ciudad.


Castreños izaron bandera magallánica y destacaron los 175 años de la gesta

Por primera vez, según destacan los organizadores, la bandera magallánica se izó en la Plaza de Armas de Castro para conmemorar el zarpe que hizo la Goleta Ancud, el 22 de mayo 1843.

La actividad fue convocada por el municipio local junto al Centro de Magallánicos en Chiloé, y tuvo como objetivo poner en valor la gesta heroica de este grupo de marinos isleños, quienes a través de una difícil misión y combatiendo las adversas condiciones climáticas tomaron posesión del Estrecho de Magallanes para el territorio nacional.

"Para nosotros, que se haga esta actividad por primera vez en Castro, es muy relevante y significativo. Es primera vez también que nosotros participamos de algo así también, lo que nos tiene muy contentos porque de alguna forma hacemos tierra acá", indicó Isolde Navarro, secretaria del Centro Magallánico en Chiloé.

Al izamiento de la bandera de la región más austral del país, junto a la de Chile, la de Castro y del mundo huilliche en el principal centro cívico de la capital insular, se sumó también la alocución histórica a cargo del profesor Rubén Barría y la presentación de un cuadro musical alusivo a la Patagonia a cargo del conjunto folclórico Tierra Dorada.

"Impulsamos esta actividad con el municipio porque esta es una fecha muy significativa y de alto valor histórico, además de esa forma nos sumamos a las que se realizan cada año en Ancud", justificó la mujer.

Valoración

El jefe del Departamento Municipal de Cultura, Alejandro Barrientos, destacó la organización de esta actividad que persiguió también mostrar a las nuevas generaciones parte importante de la historia de la provincia y su estrecha relación con Punta Arenas.

"Cuando se planteó esto a través del Centro Magallánico se acogió inmediatamente, porque creemos que es una fecha importante, un hito histórico para Chiloé y magallánicos, hay una hermandad muy fuerte entre ambos pueblos", acusó el artista visual.

Continuidad

Alejandro Barrientos, jefe de Cultura de la Municipalidad de Castro, resaltó la hazaña diciendo que "trasladarse históricamente a aquellos años y ver cómo esa goleta hizo lo que hizo es una verdadera odisea, por lo mismo es una fecha que debe contar con más realce por su gran significado".

Añadió que "esperamos seguir conmemorando con este tipo de actividades esta fecha, que coincide además con el Mes del Mar".

lcontreras74@gmail.com

maria.nunez@laestrellachiloe.cl