Aprueban espacio costero para comunidad de Cailín
Comisión Regional aprobó la solicitud de dos grupos huilliches de Quellón.
Cerca de 12 mil 800 hectáreas constituye el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo) aprobado por la Comisión Regional de Uso de Borde Costero para la isla Cailín, en Quellón, el tercero de su tipo en la comuna.
Por 31 votos a favor y 5 abstenciones fue visada la solicitud presentada hace cerca de cinco años por dos comunidades: Lafquen Mapu y la de isla Cailín, enmarcada en la Ley Lafquenche.
Luego de la aprobación, las comunidades están a la espera que la autoridad marítima entregue la denominada destinación final en que la se establecen las coordinadas que considera el espacio y, posteriormente, en el plan de administración.
Así lo indicó Fernando Legue, presidente de la comunidad indígena de isla Cailín, comentando que el grupo lo conforman 60 personas, pero la solicitud beneficiará a las 150 familias que residen en la ínsula quellonina.
"Vamos a apurar que se haga pronto la destinación final porque es un proceso que se demora y una vez que esté aprobado, tenemos que hacer nuestro plan de administración", indicó el dirigente.
Asimismo, el comunero explicó que "en la comisión se nos dio un espacio de 3 minutos para exponer y nosotros ocupamos ese tiempo con un video que preparamos. El objetivo de la solicitud es descontaminar la bahía Huelluquén del estero Cailín y esta aprobación es para todo el borde de la isla".
Junto con ello, Legue valoró el trabajo realizado por dirigentes que lo precedieron, como el cacique mayor Armando Llaitureo y Juan Chiguay, ambos fallecidos, además del apoyo del Consejo General de Caciques Huilliches de Chiloé que los ayudó con el estudio antropológico.
El Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios de Cailín se suma a los ya aprobados en Quellón en isla Coldita y el de la comunidad Folil-Trincao, en este sector rural.
En este sentido, el alcalde local Cristian Ojeda (DC) sostuvo que "este espacio se estaba solicitando para las comunidades de Cailín y Chaiguao. Se trata de más o menos de 13 mil hectáreas de borde costero y mar por sus tradiciones, ancestrales y religiosos que fue aprobado primero por la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) y ahora por la comisión".
12 mil 800 hectáreas considera el área solicitada por las comunidades.


