Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

esperan pavimento en punto vial.-

El 11 de este mes hubo un socavón en la avenida Galvarino Riveros a la altura de calle Freire, en Castro, el que incluso provocó daños en un automóvil. Aunque la fatiga del pavimento no fue grande en extensión, llamó la atención su profundidad. Si bien al día siguiente se abrió y se rellenó el espacio con tierra, todavía la vía presenta este material; de hecho, hasta se aprecia un pequeño montículo. Se aguarda por una pronta solución definitiva.

adultos mayores asociados.-

El Cecosf Gamboa, en Castro, tras una reunión para conocer necesidades del sector, realizó una convocatoria a los adultos mayores, quienes conformaron un club de este grupo etario. Se pretende que este colectivo pueda tener personalidad jurídica, para así postular a diferentes beneficios, además de que se relacionen con los diferentes profesionales del centro comunitario de salud familiar y hacer educación en el ámbito prevención y promoción.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Su comuna carece de espacios públicos para el esparcimiento?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree que se efectuará, como dice el MOP, este año el llamado para retomar las obras del Bypass de Castro?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

75% 25%

"He presentado mi renuncia indeclinable al Consejo de Prevención de Abusos a Menores", Alejandro Goic, obispo de Rancagua y expresidente de la Conferencia Episcopal de Chile, confirmando su alejamiento de tal instancia del episcopado, en medio del escándalo por acusaciones de conductas impropias por parte de sacerdotes de esa diócesis. Hasta ahora hay 14 curas suspendidos.

No humor


Patrimonio material e inmaterial en Chile


La seguridad pública al banquillo de los acusados

Ha sido una semana del terror para la seguridad pública. Dos robos con homicidio: el primero en Lo Barnechea en la madrugada del 14 de mayo, seguido del ocurrido en La Reina solo siete días después. Asesinatos sangrientos, con toda la frialdad que puede exhibir un criminal. Y hay que reconocerlo… el ministro del Interior y Seguridad Pública dio la cara, habló claro y fuerte, mostrando autoridad. Pero mucho me temo que para dar solución a los problemas que subyacen a estas escenas de horror, no basta con un secretario de Estado que golpee la mesa.

Hace poco más de un mes, el Presidente convocó a una comisión de trabajo para generar grandes acuerdos en materia de seguridad. No es casualidad que los temas de dicha invitación sean la modernización policial y la coordinación entre las agencias que componen el circuito de justicia criminal. En este clima de preocupación y de voluntad política por generar alianzas transversales, las palabras del ministro, apelando a que un poder del Estado cumpla con su cometido -el Poder Judicial-, atenta contra su real capacidad de liderar las importantes y complejas reformas que se requieren. El arte de gobernar es complejo. Consiste en resolver de la mejor manera posible la disyuntiva entre las acciones concretas inmediatas y las políticas y orientaciones que van a permitir consolidar los cambios que se requieren.

No es novedad la sensación de que algo anda mal en la justicia y en la seguridad pública. Sospecho, eso sí, que el problema es sistémico. No basta con pedirle al sistema policial que detenga a los presuntos culpables, pues hay que trabajar rigurosamente para cumplir con los estándares probatorios que la Fiscalía requiere para perseguir un delito y que un juez necesita para aplicar la ley. A su vez, nuestro sistema de ejecución de penas debe estar enfocado en el real cumplimiento de una condena, sin perder de vista que la prevención es la forma más durable para proteger a la sociedad del delito.

Dicho de otro modo, en el proceso de cumplimiento de una pena, la reinserción social es un elemento central y un objetivo a alcanzar. Es evidentemente una responsabilidad ineludible del Estado, pero también del conjunto de la sociedad que tiene que estar disponible para generar nuevas oportunidades a quienes han delinquido, contribuyendo con ello a resguardar un interés colectivo superior: la paz y la cohesión social.

Espero que no se pierda más tiempo en discusiones bizantinas sobre quién es el culpable de nuestras ineficiencias mutuas. El delito, como fenómeno social, es el clásico "problema de todos, problema de nadie", en que nos podemos echar la culpa eternamente sin resolverlo.

Columna

Antonio Frey, exsubsecretario del Delito y académico de la U. Central"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $625,29

Euro $729,37

Peso Argentino $25,44

UF $27.067,86

UTM $47.396,00


@jafontaine


El puente sobre el Canal de Chacao es una realidad que avanza a toda maquina. Estoy muy contento de haber inspeccionado las obras en compañía de dirigentes sociales de Chiloé @mop_chile


@Chiobtos


Junto a @Miguelarias @SerdigitalCL en seminario de Convivencia Escolar #Castro #Chiloe

Tweets

6°C / 11°C

6°C / 11°C

5°C / 12°C

6°C / 11°C

La celebración del Día del Patrimonio Cultural, no deja de sorprender con las más de 1500 actividades inscritas y la cantidad de ciudadanos que se suman cada año, lo cual es una señal de que este proyecto, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, rinde frutos en la generación de conciencia, respecto al patrimonio material e inmaterial de Chile.

Sin embargo, el reconocimiento al patrimonio por parte de la ciudadanía debe venir acompañado de un accionar consecuente. Desde el Gobierno: una reglamentación que establezca una adecuada planificación que, entendiendo la necesidad de densificar la ciudad y de recuperar barrios en deterioro, controle la pérdida del patrimonio como consecuencia de un desarrollo inmobiliario agresivo. Una adecuada planificación que, a su vez, controle y coordine la suma y descontrol que pueda generar el aumento de las declaratorias de zona típica. Una reglamentación que cuente con recursos e incentivos que faciliten la conservación efectiva de nuestro patrimonio.

Desde la academia: asumir un rol activo en la educación de la comunidad, en el reconocimiento y registro de los valores reales que constituyen nuestra historia y en ser un actor crítico en la defensa y protección del acervo material e inmaterial.

Anamaría Lisboa, decana de la Facultad

de Arquitectura, Urban. y Paisaje, U. Central

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko