Secciones

46 extranjeros concretan trámites para regularizar su permanencia en Chiloé

Terminó el plazo para las personas que ingresaron al país por pasos no autorizados. Cubanos y dominicanos lideraron las solicitudes en la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Tras el fin de los 30 días dispuestos por el Gobierno para que los extranjeros que ingresaron al país por pasos no autorizados o clandestinos eludiendo el control migratorio regularizaran esta situación, en la provincia de Chiloé 46 personas cumplieron con este trámite.

De ellas, 20 completaron el papeleo en la Gobernación Provincial y otras 26 lo hicieron en las oficinas de Instituto de Previsión Social (IPS) y en su mayoría se trató de cubanos y dominicanos.

Así lo explicó la asesora jurídica de la Gobernación, Daniela Vásquez, indicando que este trabajo se centró en la nueva Ley de Migración, para lo que se estableció un proceso de regularización extraordinario que comenzó el 23 de abril.

"El nuevo Gobierno que asumió en marzo implementó varias medidas administrativas de efecto inmediato para abordar el fenómeno migratorio que estamos viviendo a nivel país y es así que el 23 de abril se inicia el proceso de regularización extraordinario", afirmó la abogada.

Asimismo, comentó que "el objetivo es contar con una migración ordenada, segura y regular que pueda permitir a las personas que estaban en situación irregular, regularizar su situación y así poder trabajar y desarrollar un proyecto de vida en nuestro país".

La profesional también señaló que "había dos procesos: para los extranjeros que entraron por pasos no autorizados o clandestinos, proceso que ya culminó, y la realidad de nuestra provincia fue 20 solicitudes en la Gobernación y el IPS a nivel provincial que también estaba realizando este trámite tuvo el ingreso de 26 solicitudes de regularización".

Junto con ello, la abogada relató que si bien la primera parte del proceso culminó, existe una segunda que se extiende hasta el 22 de julio y considera a extranjeros con permiso de turismo vencido, visación de residencia vencida, turismo vigente hasta el 8 de abril y solicitud de residencia o reconsideración en trámite y los que realicen actividades remuneradas sin autorización.

Entre los requisitos de esta etapa están que las personas deben presentar documento de identificación, acudir presencialmente para tomar foto, huella dactilar y entregar datos de contacto y la tarjeta de turismo o certificado de viaje emitido por la Policía de Investigaciones (PDI) a quienes entraron por pasos habilitados.

Lugares

La Gobernación de Chiloé en Castro y el Instituto de Previsión Social (IPS), que atiende en Ancud, Quemchi, Quinchao, Castro, Chonchi y Quellón, son los lugares donde es posible concretar el trámite en el segundo proceso que todavía se encuentra abierto y se extenderá hasta el 22 de julio. "Donde hemos visto un mayor interés era de las personas que tenían un ingreso no autorizado porque para ellos era más difícil regularizar", manifestó la asesora jurídica de la Gobernación.

Haitianos y venezolanos encabezan el proceso país

125.578 inmigrantes se inscribieron en Chile en la primera etapa del proceso destinado a quienes entraron al país por pasos no habilitados.
E-mail Compartir

Michael Seguel P. - Medios Regionales

Los ciudadanos haitianos (41.508), venezolanos (23.571) y peruanos (18.759) encabezaron a los inmigrantes inscritos desde el 23 de abril en la primera parte del proceso de regularización para extranjeros impulsado por el Gobierno, y que en su primera fase se centró en quienes entraron por pasos no habilitados.

Las cifras fueron entregas por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, después del término del plazo oficial para esta primera fase.

"Son un total de 125.578 extranjeros los que participaron de este proceso", dijo el personero en La Moneda. De dicha cantidad, fueron 12.649 los inmigrantes que entraron por pasos no habilitados y 112.929 los que ingresaron por pasos permitidos con visa de turista, y se quedaron por más del tiempo permitido.

Hombres solteros

El perfil de los inscritos en esta primera etapa fueron hombres solteros, mayores de edad, provenientes de Haití o Venezuela, que estudian o bien son obreros.

Del total, 70.325 correspondieron a hombres (56%) y 55.253 a mujeres (44%).

Los menores alcanzaron los 12.429, mientras que los adultos fueron 113.149.

Los solteros del listado fueron 102.879, mientras 18.466 extranjeros se declararon casados. Por otro lado, 906 dijeron ser divorciados y 535 viudos.

Un número importante de los inmigrantes no informó su profesión (36.527), mientras que 5.479 respondió no tener dicho nivel de estudio. Por otra parte, los estudiantes encabezaron la lista de personas que realizaron el proceso de regularización, con 3.873; seguido de cerca por los 3.428 que se declararon comerciantes; 3.285 que se inscribieron como obreros y 3.073 que se registraron como empleados. Un total de 1.069 se declaró desempleado.