Secciones

Lanzan memorias por la restauración de iglesias

El proyecto desarrollado en Nercón y Chelín contó con el aporte del Fondart. La Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos hizo entrega del reconocimiento.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

En la sala Challanco del Museo Regional de Ancud se oficializó la presentación de las "Memorias de intervención patrimonial de las iglesias patrimoniales de Nercón y Chelín".

A través de un acto el equipo profesional del Taller de Arquitectura Patrimonio y Restauro, ejecutor del proyecto, expuso los resultados de un largo trabajo plasmado en dos obras escritas e ilustrativas de ambos templos religiosos que forman parte junto a otros 14 del Patrimonio de la Humanidad de Chiloé.

La producción escrita resume la experiencia de intervención y restauración de estas iglesias pertenecientes a la comuna de Castro y que fusionó el aporte profesional de un equipo de arquitectos y carpinteros locales.

Macarena Almonacid, arquitecto e integrante del taller de Patrimonio y Restauro, sostuvo que estas memorias "relatan la metodología en términos del proceso de restauración, es un trabajo técnico, que da cuenta paso a paso de toda la intervención que se realizó sobre las iglesias patrimoniales de la humanidad".

La profesional dijo que estas publicaciones cuentan además con los relatos respecto al trabajo realizado con las comunidades y las escuelas de ambos lugares.

Uno de los carpinteros que ayudó en la intervención de la Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón, Nelson Huenul, destacó la importancia de esta experiencia vivida desde el instante en que se inició la restauración del templo hasta el lanzamiento de estas dos memorias.

"Es una cosa muy valorable porque no se había hecho nunca un rescate de este tipo de trabajo", aseguró el constructor chilote.

La restauración en Nercón se realizó los años 2012 y 2013, mientras que en Chelín el 2014 y el 2015.

Los volúmenes fueron donados al Museo Regional de Ancud para su distribución en establecimientos educacionales.


Premian a tradicional casa por su valor arquitectónico

Un reconocimiento a la altura de sus méritos obtuvo la tradicional casa perteneciente a la familia Wolf Miranda de Ancud al recibir el Premio Arquitectura Patrimonial Chilota otorgado por la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile.

La distinción realizada el sábado en el Museo Regional de Ancud sumó a la Corporación de Estudios Urbanos y Arquitectónicos de Chiloé (Ceuach) a través de su proyecto "Adónde vas Chiloé" y formó parte del "Conversatorio Navega'o".

Un jurado compuesto por Juan Fernando Yáñez, presidente de la Delegación Chiloé; Felipe Montiel, representante provincial del Consejo de Monumentos Nacionales; José Catalán, de la Asociación de Carpinteros Patrimoniales; Tania Márquez, encargada del Museo de las Tradiciones Chonchinas, y Teolinda Higueras, gestora cultural quemchina, hizo un recorrido, junto a los arquitectos, por cada propiedad postulante, centrándose esta vez en las edificaciones de Ancud.

"Nosotros no solo evaluamos la construcción y los cuidados para mantenerla, sino también el calor de hogar y el uso que le dan sus habitantes", señaló José Catalán.

Una opinión similar tuvo Teolinda Higueras, quien sostuvo que "cada casa tenían un sello diferente, pero todas estaban bien conservadas y cuidadas. La casona que elegimos corresponde a una familia que ha dado una gran lucha por mantener su vivienda en pie y seguir dándole vida".

La artista Anelys Wolf, dueña de la casa ganadora, mencionó que "los Miranda fueron una familia representativa del trabajo en madera en Chiloé, por ello este reconocimiento es tan importante para nosotros".

La vivienda tiene más de 80 años y se ubica en calle Eleuterio Ramírez.

luis.contreras@laestrellachiloe.cl