Secciones

Actores locales analizan fallo por vertimiento

E-mail Compartir

En fallo unánime, recientemente la Tercera Sala de la Corte Suprema ordenó la adopción de acciones al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), la Dirección de Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

El máximo tribunal llamó a dichos entes públicos a que en un plazo de dos meses adopten las "medidas preventivas, correctivas y de coordinación a fin de evitar los riesgos para la salud de la población y los daños al medio ambiente", tras considerar como ilegal el vertimiento en el mar de miles de toneladas de salmones en el mar, en el 2016.

Frente a ello el seremi de Economía, Francisco Muñoz sostuvo que "estamos conscientes, hemos estudiado el fallo en toda su extensión, ellos argumentan que hubo escasa coordinación respecto al vertimiento de salmones; sin duda no lo rechaza, hay que tener atención ahí. Pero sí instruye a tener mejores protocolos en cuanto a una eventual emergencia bioproductiva".

A su vez, Eduardo Aguilera, director regional de Sernapesca, expuso que "nos deja un poco tristes, porque muchas de las cosas que nosotros expresamos en los informes daban cuenta, de la enorme cantidad de fiscalizaciones durante el evento del 2016 relativo a las mortalidades masivas, se realizaron más de 460 fiscalizaciones, incluso en los días anteriores, semanas anteriores al inicio de la mortalidad".

"Pudimos ver la importancia de la parte forestal en Chiloé que tiene 600 mil hectáreas de bosque"

Fernando Raga, director ejecutivo del Instituto Forestal, visitó la oficina de proyectos en Castro y analizó los desafíos del organismo en la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una visita a la sede que el Instituto Forestal (Infor) tiene en la provincia realizó el recientemente asumido director ejecutivo del organismo, Fernando Raga, con el fin conocer el trabajo de investigación que se desarrolla en la zona.

Aprovechando su presencia en la sede de la repartición en la Región de Los Ríos, el ejecutivo llegó a Chiloé para conocer el funcionamiento de la oficina de proyectos que se ubica en Castro y también para analizar los desafíos de la institución para que las personas tengan acceso a los datos con que ellos cuentan tras una serie de investigaciones.

"Venimos a interiorizarnos de los trabajos que se están haciendo aquí y de la realidad de la zona que requiere de nuestra atención", señaló el director ejecutivo del organismo.

-¿Qué le parece lo que ha tenido la oportunidad de conocer de este trabajo?

-A través de los proyectos que la oficina y del conocimiento que tiene, hemos podido ver la importancia que tiene el rol de la parte forestal dentro de Chiloé. Chiloé tiene más de 600 mil hectáreas de bosque y eso es muy significativo, es muy importante. Los bosques no los ve mucho la gente de aquí porque están en una zona donde no vive tanta gente y que también estos bosques tienen muchos problemas porque están sometidos a las presiones de demandas por parte de la economía informal que los explota en forma no sustentable, incluso algunos tipos forestales que son prácticamente irrecuperables.

Hay otros temas importantes de la zona como es el tema de agua, hay un tema con las cuencas productoras de agua y con una proyección para nosotros a futuro que es lo que está sucediendo en las islas con la erosión y con el tema de agua también, con la falta de oportunidades productivas; entonces, eso es lo pudimos ver y nos dimos cuenta que tenemos mucho que hacer y que no lo podemos hacer solos, tenemos que coordinarnos con otros servicios, con la Gobernación, con la Intendencia, con las municipalidades y generar un esfuerzo conjunto y ofrecer lo que nosotros podemos apoyar para que se vaya resolviendo o mitigando los problemas.

-¿Eso qué significa: una mayor investigación o un trabajo más en terreno?

-Eso significa focalizarnos en temas que importan a la comunidad y algunos que la comunidad no sabe que debieran importarle y eso es bien serio, porque son los problemas de los cuales no se tiene conciencia; entonces, nosotros sí sabemos que son importantes y que van a afectar o que ya están afectando en alguna medida y las personas que toman las decisiones no asocian el problema con las causas. Eso nos da foco a lo que tenemos que hacer, pero además a través de alianzas con, por ejemplo, el Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), Conaf (Corporación Nacional Forestal), y llegar a las personas, para que estas soluciones puedan llegar a ellos, y calibramos nuestras líneas de investigación para precisamente apoyar estos problemas.

"Eso significa focalizarnos en temas que importan a la comunidad y otros que no sabe que debieran importarle".

Fernando Raga,, director del Infor."

Investigación aplicada

Principalmente a la investigación aplicada se dedican los profesionales que se desempeñan en el Instituto Forestal en las distintas oficinas que el organismo tiene en el país, una de ellas en Chiloé. "El Instituto Forestal genera investigación en varias áreas, tenemos un área de monitoreo de recursos naturales, un área de manejo de ecosistemas nativos y exóticos. Tenemos un área de economía y estadísticas forestales que entrega señales a todos los que quieren invertir en el sector", indicó el director ejecutivo.

Álvarez espera mayor claridad sobre proyectos

E-mail Compartir

Tras su paso por la provincia, el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, fue invitado para hoy a participar en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados, instancia en la que entregaría detalles de los temas que urgen a la región.

La diputada Jenny Álvarez, presidenta de esta instancia, indicó que "nos habría gustado mayor claridad de cuáles serán las prioridades de inversión que tienen presupuestadas en el actual Gobierno, el agua potable rural ,ya que hay muchas localidades que están a la espera de recursos para sacar adelante estos proyectos".

Agregó que "estaremos atentos a que el ministerio dote de más profesionales para la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) de la región, para así agilizar estos proyectos, avanzar con el puente en el canal de Dalcahue que esperamos que sea financiado por la importancia de esta zona insular de nuestra provincia".

Sumó el mejoramiento de caminos rurales y la doble vía hasta Quellón.