Secciones

Molestia causa tardanza de respuesta al subsidio marítimo

Una minuta y no una resolución fue la que recibió ayer el alcalde de Quinchao por el transbordo en el canal Dalcahue.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

A más de 30 días de que expirara el plazo por una respuesta política desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones al subsidio marítimo en el canal Dalcahue, lo que fue nuevamente exigido hace dos meses, un clima de evidente malestar se ha generado por la falta de pronunciamiento formal en las comunas más vinculadas a las pasadas entre las islas Grande y Quinchao.

La necesidad de que el Estado asigne un aporte para beneficio de los usuarios que utilizan el servicio de transbordo entre Dalcahue urbano y El Pasaje, y viceversa, se expuso ampliamente el pasado 29 de marzo en una asamblea realizada en la Municipalidad de Quinchao, en Achao.

El encuentro congregó a autoridades municipales, parlamentarias y Gobierno, más líderes sociales, donde el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos, Nicolás Céspedes, tras escuchar las exposiciones comprometió un plazo de 30 días para conocer desde el nivel central si existe la factibilidad de subsidiar el servicio marítimo u optar a otra alternativa.

La reacción de las organizaciones surgió una vez que la exministra del ramo Paola Tapia desestimó este verano este tipo de financiamiento estatal, poco antes del fin de la administración Bachelet.

Una posición opuesta, toda vez que en enero de 2017 su antecesor, Andrés Gómez-Lobo, había anunciado el llamado a licitación para mejorar las condiciones de este servicio hacia y desde Quinchao a la Isla Grande, generando expectativas entre los habitantes de ambos territorios por optar a estos recursos.

Washington Ulloa, alcalde de Quinchao (Chile Vamos) y presidente de la mesa de trabajo intercomunal que integra a Curaco de Vélez, Dalcahue e incluso Chaitén, en la provincia de Palena, expresó su evidente inquietud por tema, en virtud de que recién al final de ayer recibió una minuta de respuesta y no así una resolución formal como corresponde.

"Me llegó una minuta a través del seremi de Transportes (y Telecomunicaciones) en donde dan a conocer las aspiraciones que tienen como ministerio, pero la información ya oficial va a venir de la cartera del Ministerio de Transportes", explicó.

El edil manifestó que este escrito es meramente informativo y "va a ser plasmada en un documento oficial por parte de la ministra de Transportes", reconociendo que la obtención del subsidio "sería un poco difícil".

La autoridad sumó que este documento previo será materia de análisis con su par de Curaco de Vélez, Luis Curumilla.

Una mirada igual de crítica deslizó el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quinchai, Patricio Duarte, al calificar de "ilógico" el tiempo que ha transcurrido desde que la autoridad regional asumió la responsabilidad para que desde Santiago haya un pronunciamiento formalizado acerca de la factibilidad de un subsidio al transporte marítimo.

"Lo encuentro ilógico el compromiso que también hicieron ellos frente a la demanda que nosotros estamos pidiendo", declaró el dirigente.

Este clamor también lo hace propio el alcalde curacano, Luis Curumilla (DC).

El jefe comunal recordó el negativo impacto económico que reviste hoy el pago por concepto de transbordo en el canal Dalcahue (5 mil pesos, ida y vuelta por auto), la urgencia de que exista una subvención estatal para aminorar los costos y que se opere realmente las 24 horas.

Curumilla indicó que "esto va en beneficio de nuestra gente, sobre todo la gente de la isla que más necesita salir en este tiempo en invierno".

EXPERIENCIA

Una postura más realista que pesimista planteó el presidente de la Multigremial de Chiloé, Osvaldo Altamirano.

El dirigente gremial que formó parte de la mesa de trabajo a finales de marzo en Achao relató en ese momento las razones que podrían llevar a no obtener un subsidio en el canal dalcahuino.

Altamirano justificó que por ley el Estado de Chile solo puede intervenir en aquellas zonas donde no existe interés del mundo privado por ofrecer un servicio de conectividad. El camionero apuntó a la experiencia en el canal Yal, antesala a la isla Lemuy, donde se intervino a pesar de existir una compañía naviera operando en el área.

"Cuando se realizó la licitación del canal en Lemuy, esa licitación pasó en su minuto porque los navieros de ese entonces desconocían la ley que a ellos los favorecía", catalogó.

Por su parte, el senador Iván Moreira (UDI), tras dialogar con la ministra del Transportes y Telecomunicaciones, junto con solicitar un informe formal, planteó la existencia de algunas alternativas a la demanda en Quinchao.

"Donde hay un particular realizando una determinada labor no se puede intervenir con un llamado al subsidio", enunció.

El legislador aseveró que debido a la inexistencia de un servicio nocturno allí sí puede asignarse una subvención estatal, "por lo tanto, puede llamarse a licitación para entregar un subsidio porque está abierto".

Otra opción consiste en obtener recursos desde la Ley Espejo del Transantiago para que los municipios puedan hacerse cargo de una barcaza bajo su administración, siendo materias que deberá resolver la mesa de trabajo.

Sin embargo y a pesar de una primera señal de respuesta desde el nivel central, La Estrella requirió la versión del seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes. Hasta el cierre, no hubo respuesta suya ni de su equipo.

Hablan políticos y líder de la multigremial


Washington Ulloa, alcalde (Chile Vamos) de Quinchao

"Yo me voy a juntar con el alcalde de Curaco de Vélez para analizar el tema y ver en conjunto qué es lo que viene y qué se va a hacer. Ellos (el Ministerio de Transportes) están disponibles, no se cierran de ver cómo se puede apoyar a las comunas", manifestó.


Luis Curumilla, alcalde (DC) de Curaco de Vélez

"Todos sabemos lo que sufre la gente en relación al canal de Dalcahue, la conectividad, que parte con la mala atención, es cara la pasada y estamos sufriendo esto día a día; yo le manifesté incluso al ministro del MOP en Dalcahue pero no me dio ninguna respuesta", acusó.


Juan Hijerra, alcalde (pro UDI) de Dalcahue

"En la reunión que tuvimos con el seremi de Transportes en Puerto Montt me señaló claramente que los subsidios se iban a gestionar a través de los dos municipios de la isla de Quinchao, igual llamaré el seremi para preguntarle el apoyo a Quinchao y Curaco", subrayó.


Rabindranath Quinteros, senador (PS) de Los Lagos

"Aún no recibo de manera oficial una respuesta de la ministra de Transportes, lo que sí es nada más que un trascendido donde el seremi regional había dicho que era difícil dar un subsidio, pero en forma oficial no ha recibido una respuesta de parta de la ministra", resaltó.


Iván Moreira, senador (UDI) de Los Lagos

"Le solicité formalmente a la ministra el cumplimiento de un plazo vencido de una resolución y ofrecimientos que el Ministerio de Transportes puede hacer en orden al subsidio para pasajeros en el canal de Dalcahue", declaró el parlamentario.


Osvaldo Altamirano, presidente de la Multigremial de Chiloé

"Lo que solicita el alcalde de Quinchao es un imposible, el canal Dalcahue no va a tener un subsidio porque la ley sencillamente lo prohíbe, así lo hizo ver la ministra de Transportes cuando tuvimos la reunión en la Gobernación Provincial en Castro", justificó.

24 horas al día es el deseo de que opere el servicio de pasadas entre las islas Grande y Qunchao.