Secciones

Salud asegura que paro llegó a un 100% y usuarios demostraron su molestia

Por 24 horas se extendió la manifestación de los funcionarios en la zona. Durante seis días se extendió una pasantía de un grupo de vecinos de la Región de Magallanes en el sector Natri Bajo.
E-mail Compartir

C. Larenas y N. Soto - Carolina Larenas Faúndez

Los lienzos en los frontis y carteles resumiendo las demandas dieron cuenta de un paro de actividad que se extendió por 24 horas en los recintos de salud primaria de la provincia que se sumaron al llamado nacional a movilización, demandando mayor seguridad para los trabajadores.

Si bien se concretaron turnos éticos para atender las demandas más urgentes, algunos usuarios reaccionaron con molestia al advertir que los funcionarios de los establecimientos se sumaron a la manifestación convocada por la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam).

Este fue el caso de la ancuditana Paulina Santana, quien evidenció su malestar porque no se avisó con antelación. "No entiendo por qué es el paro en realidad y me atendieron a mis dos nietecitos. No estoy de acuerdo con los paros porque no siempre se justifican", acotó.

En tanto, la vecina Camilla Guaiquil comentó en su arribo al Cesfam Manuel Ferreira que "que cada uno alegue sus derechos está bien, pero no dejaron de dar atención a los niños y adultos mayores que son prioritarios y eso está bien".

Según explicó Luis Martínez, dirigente de la Asociación N° 2 de la Confusam en el norte de la isla, no se registraron mayores inconvenientes durante la jornada, ya que hubo turnos éticos y la gente pudo ser atendida.

"En Ancud han ocurrido dos casos (de violencia) en el Manuel Ferreira. Un día a un profesional una persona le pateó la puerta pidiendo atención, siendo que estaba con un paciente, y también una profesional recibió un golpe de una usuaria", dijo.

A un 100% llegó la adhesión a la paralización en el Archipiélago, de acuerdo a lo manifestado por Marcela Silva, presidenta de la Federación Provincial de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Fepfusam) de Chiloé.

"Todos las comunas se sumaron al paro, cada una realizó sus actividades de forma interna porque el petitorio es a nivel nacional, sobre todo mayor seguridad para los lugares con atención las 24 horas", afirmó la dirigenta quellonina.

Asamblea

Como parte de las actividades organizadas a nivel comunal en el paro de la salud primaria en la provincia, Dalcahue concretó una asamblea ampliada en la que presentó un petitorio. Entre las demandas se encuentran aumentar el número de cámaras de vigilancia, instalación de botones de pánico en cada uno de los boxes de atención, contar con servicios de seguridad las 24 horas y que las visitas a domicilio las realicen dos personas.


Comunidad yagán conoció experiencia local sobre preservación de la lengua

Un grupo de seis representantes de la comunidad yagán de la Región de Magallanes formaron parte de una pasantía que se extendió por 6 días en la localidad de Natri Bajo, Chonchi, la que tuvo como objetivo identificar, describir y definir una estrategia metodológica orientada al fortalecimiento de la lengua yagán como herramienta de comunicación.

La actividad se concretó con el financiamiento de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), siendo ejecutada por la Municipalidad de Cabo de Hornos y la Escuela Wekimün del Centro Mapu Ñuke de Natri Bajo.

Entre los participantes se encontraba Cristina Calderón, Tesoro Humano Vivo, vecina de Puerto Williams y una de las últimas hablantes del idioma yagán y quien mientras estuvo en Chiloé cumplió 90 años.

Roberto Fernández, encargado de cultura y educación de la Oficina de Asuntos Indígenas de Punta Arenas de la Conadi, indicó que la actividad se enmarcó en el proyecto denominado "Revitalización de la lengua yagán en su aspecto social y metodológico".

"Estas personas vinieron a una pasantía para conocer la experiencia de Wekimün en la revitalización del mapuzungun y si es que puede ser aplicado en Puerto Williams con la comunidad yagán de Cabo de Hornos", afirmó la misma fuente.

Del mismo modo, el funcionario público comentó que "este proyecto fue de 10 millones de pesos, entregado como trato directo a la Municipalidad de Cabo de Hornos que ejecuta los recursos y que cuenta con dos etapas", siendo la primera de ellas la pasantía.

vuelta de mano

Tras ello, se espera que dos profesores de Wekumün viajen a la zona austral del país a trabajar con la comunidad completa en Puerto Williams.

"La experiencia ha sido positiva, estamos muy contentos como Conadi y la municipalidad también que colocó todos los aspectos logísticos para que estas personas estuvieran acá", relató Fernández.

Natalia Valderas, integrante de la comunidad yagán, sostuvo que "queremos dar las gracias por todos los conocimientos que pudimos adquirir con su exitosa metodología, la cual esperamos poder implementarla en nuestra comunidad".

"La experiencia ha sido positiva".

Roberto Fernández,, funcionario de la Conadi."

6 personas integraron la delegación que llegó hasta la comuna de Chonchi.

cronica@laestrellachiloe.cl

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl