Secciones

Chiloé: denuncias por maltrato a alumnos causan preocupación

El 42% del total de casos ingresados a la Superintedencia de Educación desde las comunidades educativas de la provincia, correspondió a hechos de violencia. Autoridades y maestros llaman a notificar y trabajar por un buen trato.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Maltrato a estudiantes configura la tasa de denuncia más alta ingresada desde Chiloé a la Superintendencia de Educación (Supereduc) durante el año 2017.

Las cifras detallan que de un total de 97 denuncias interpuestas en este organismo, 41 corresponden a este apartado, vale decir un 42%, con casos como acoso, bulliyng, golpes, maltrato sicológico de adulto a alumno, entre otras manifestaciones de violencia que pueden ser reiterativas en el tiempo.

"El aumento de las denuncias se debe a que el tema del maltrato a estudiantes se está visibilizando cada vez más en el sistema educativo. Los padres y apoderados están conscientes de que la convivencia y el buen trato son necesarios para lograr un buen proceso de enseñanza - aprendizaje en los niños", indicó José Rogel, director regional (s) de la Superintendencia de Educación.

Las cifras, recalca la autoridad, convocan a un trabajo en conjunto con centros de padres, profesores y alumnos.

"Para frenar estas prácticas necesitamos hacer una alianza estratégica con toda la comunidad educativa, porque creemos que mejorar la calidad de la educación debe ser abordada no solamente por los propios estudiantes, sino que también por los docentes y por el involucramiento de las familias en la educación de sus hijos", precisó.

Además, el personero hizo hincapié que es fundamental trabajar en conjunto por una cultura del buen trato, tanto en materia de prevención de los conflictos, como en la aplicación de buenos protocolos de actuación y buenos mecanismos de gestión.

Por lo mismo, hizo un llamado a denunciar directamente en la página web del ente fiscalizador en www.supereduc.cl.

Lo anterior es compartido por el jefe provincial de Educación, Pedro Andrade, quien valoró que las comunidades escolares se atrevan a denunciar y de esa forma se enfrente la problemática a través de un trabajo donde se potencie un buen trato dentro de los planteles.

"Nuestro rol como ministerio es entregarle todo el apoyo necesario a las comunidades educativas para que aquella persona, ya sea alumno, maestro o asistente de la educación que se sienta vulnerado o pasado a llevar en sus derechos dentro de su establecimiento, se le aplique el protocolo correspondiente y denuncie ante la Superintendencia", sostuvo el docente.

Sumó que "seguiremos trabajando con los encargados de convivencia escolar este tema, pues ellos tienen la función de guiar estos procesos de denuncia en la entidad que corresponde, ya sea en la Superintendencia o en el Ministerio Público".

Trabajo interno

La normativa establece que los establecimientos deben contar con un protocolo de actuación frente a situaciones de violencia escolar, a fin de detener estas situaciones y asegurar el bienestar físico y emocional de los estudiantes.

Al respecto, Álex Oyarzún, tesorero provincial del Colegio de Profesores, afirmó que "el alza de las denuncias ante situaciones problemáticas de convivencia que se presentan en los establecimientos de la provincia es un llamado de atención a reflexionar y cuestionar cómo debemos enfocar el mejoramiento de la buena convivencia entre todos los actores que forman parte de la comunidad educativa".

Agregó que "se hace necesario activar protocolos que promuevan la comunicación eficaz y el trato adecuado entre todos quienes forman parte del establecimiento".

En cuanto a cómo el gremio enfrenta este escenario, puntualizó que a través del trabajo diario del docente en las salas de clases con la orientación permanente y adecuada de los hechos. "Usando el diálogo como medio de superar situaciones complejas", aclaró.

En comparación al 2016, año en que se interpusieron 85 denuncias ante la Supereduc, la tasa de notificaciones por maltrato el 2017 en Chiloé bajo en cinco puntos porcentuales con relación al 47% del 2016.

"Hacemos un llamado a promover la participación y el buen trato en las comunidades".

José Rogel,, director regional (s) de la Supereduc"

Más cifras

Tras las denuncias de maltrato figuran 8 notificaciones por discriminación y 7 por incumplimiento de obligaciones laborales y 7 también por incumplimiento de protocolo de accidentes. Continúa el listado con 6 denuncias por agresiones sexuales, 5 por medidas disciplinarias e igual número por procesos de admisión y 4 por comportamiento de connotación sexual que no constituye delito, entre otras.

85 denuncias de Chiloé recibió la Supereduc el 2016, 40 de ellas por maltrato.