Secciones

El PPD tendrá elecciones nacionales y regionales el próximo 10 de junio

E-mail Compartir

Está todo listo para que el próximo 10 de junio se desarrollen las elecciones internas del Partido por la Democracia (PPD).

Así lo explicó el político castreño y excandidato a diputado por el Distrito 26 Claudio Oyarzún, quien se refirió a las posibilidades que tiene el otrora jefe de la diplomacia chilena para asumir la presidencia del colectivo. Se trata del excanciller Heraldo Muñoz, quien ha sostenido una serie de encuentros con militantes en distintos puntos del país.

En aai que el exministro de Relaciones Exteriores llegó hasta Puerto Montt para reunirse junto a sus adherentes, oportunidad en que dialogó acerca de los principales lineamientos de su candidatura, los cuales buscan rearticular al partido que en los últimos años ha visto disminuida su posición electoral a nivel país.

"Don Heraldo Muñoz es un candidato que tiene un apoyo transversal y mayoritario al frente del partido y no tenemos ninguna duda de que va a ser electo con una gran votación", comentó Claudio Oyarzún.

En cuanto al proceso eleccionario que vivirá su partido y que pone nuevamente al exconsejero regional por Chiloé en la arena política, Oyarzún precisó que "llevamos como candidato a presidente regional a Jorge Muñoz, que es un destacado militante, fundador del Partido por la Democracia, exvicepresidente regional, y que hoy asume el rol de ser candidato a presidente regional del partido y este humilde servidor que va como candidato a la directiva nacional del partido", acotó.

Calma

Por su parte, Heraldo Muñoz, dijo estar tranquilo para enfrentar este proceso.

"Asumimos con entusiasmo, con el estímulo de las bases. En un inicio tenía serias dudas porque tenía otros planes para el periodo post cambio de gobierno. Yo fui vicepresidente del Partido por la Democracia en el momento más difícil cuando tenía a mi cargo la responsabilidad de capacitar a 10 mil apoderados para derrotar al dictador en el plebiscito", argumentó.

"El feminismo históricamente lo que ha buscado es la igualdad de condiciones, los mismos derechos"

La directora de la Fundación Progresa estuvo con vecinas de Ancud charlando sobre esta temática, como también sobre el auge en la participación en política.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

La vicepresidenta del partido País Progresista y directora de la Fundación Progresa, Andrea Condemarín, estuvo en la comuna de Ancud realizando charlas sobre feminismo. Un despliegue que ha realizado en colegios de ciudades como Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique con el objetivo de fomentar la participación de las mujeres en la política.

"Creemos que es una directa relación entre el bienestar social que tienen algunos países producto de que las mujeres participan mucho más, entonces a mayor participación es mayor la seguridad social que se ven en estos países", comentó de entrada la dirigenta.

-¿Qué le parece las agrupaciones feministas que están apareciendo?

-El feminismo históricamente lo que ha buscado y siempre le llaman así como organizaciones feministas porque son más bien mujeres, es simplemente la igualdad de condiciones, es un fenómeno igualitario. ¿Qué significa eso?, que tú y yo independiente que sea hombre o mujer tenemos los mismos derechos ante la sociedad.

-¿Hay un cambio en la sociedad?

-Lo que pasaba antiguamente es que la mujer no votaba porque estaba prohibido por ley, entonces todo eso fue cambiando a través de indicaciones en la ONU, donde se determinó que era un derecho humano, eso fue 1948.

En Chile en 1952 fue la primera vez que la mujer votó por un presidente, pero estamos alejados de otros países por ejemplo Finlandia que desde 1907 votan las mujeres. Producto de esto es que nacen estas olas feministas y tiene que ver simplemente por igualdad de derechos.

-¿Cómo comenzó este movimiento feminista en Chile?

-Comenzó en Valdivia donde una funcionaria había sido acosada sexualmente por un hombre, ella siguió trabajando, pero tenía a su agresor en la misma universidad, aunque lo denunciaron, como que lo cambiaron (...). Pero también salieron otros casos, no era un caso aislado con ella, sino que le había pasado a otras mujeres. Entonces aquí las mujeres levantamos la voz y dijimos basta y ese es el inicio de esta ola.

-¿Qué se debe hacer para atacar este flagelo?

-Basta, porque nosotros queremos que existan protocolos contra el acoso sexual y basta porque nosotros queremos que se sancione efectivamente y que el Código del Trabajo también esté a la altura de los nuevos tiempos. Esto no es menor porque es acoso, es violencia, es pasar a llevar a mujeres. Estuvimos en un liceo de Valdivia donde más del 70 por ciento de las niñas indicaron que habían sido acosadas en la calle por hombres.

"Las mujeres levantamos la voz y dijimos basta, ese es el inicio de esta ola. Nosotros queremos que existan protocolos contra el acoso sexual".

Andrea Codemarin,, Fundación Progresa."

"PIROPO GROSERO"

Andrea Condemarín sostuvo que existe en la calle un piropo grosero y por ello es imperiosa una buena ley para terminar con esto. "En el fondo es que se le prohíba a esos hombres creerse con el derecho de decirle cualquier cosa a una niña. Yo he estado en un liceo donde hay niñas de 14, 15 y 16 años y que les ha pasado este fenómeno que está habituado y no puede seguir pasando. También son acosados los hombres y la ley es son para todos, la igualdad es para todos", puntualizó.