Secciones

Autoridad llama a cuidar animales silvestres ante hallazgo de tortuga

Pescadores sacaron del agua a esta especie marina encontrada en el mar interior del Archipiélago. Organizaciones locales y expertos dan vida a instancia colectiva de protección.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Un llamado a la población a no perturbar las especies silvestres hicieron autoridades, luego del hallazgo de una tortuga de gran tamaño en el mar interior de Chiloé, la cual fue sacada del mar y luego devuelta a este medio.

El hecho se registró el sábado último en el sector de la isla Apiao, jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Achao, desde donde el suboficial Juan Carlos Ferreira, explicó que "la tomaron unas personas, de las cuales no sabemos quiénes son y estaba flotando en el agua, la subieron a una embarcación y luego la volvieron al mar, no es que haya varado".

El jefe de la unidad naval advirtió que su institución se enteró del hecho a través de redes sociales donde desconocidos subieron fotos del animal, recalcando que "no hay instrucción de investigar porque no hay daño a la tortuga".

Sumó la fuente que por protocolo, si la especie estuviera varada o sufrido de maltrato, tienen que dar aviso a Sernapesca, desde donde se deriva a otra institución para su recuperación.

Director

Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, su director regional, Eduardo Aguilera, subrayó que "tenemos que ver qué está pasando porque nosotros tenemos el convenio con Chiloé Silvestre para la recuperación de estas especies, si es que está herida o se puede devolver al mar", que no es este caso.

Explicó el profesional que "nosotros estamos teniendo alta presencia de tortugas en Chiloé, bastantes y aunque el año que pasó no fue tanto, pero los anteriores hubo mucha presencia de tortugas e, incluso, mandamos varias por avión hasta Antofagasta para liberarlas en el norte".

Señaló la fuente que esto puede ser por el cambio climático, adelantando que "tenemos igual la duda de que puede ser que esta sea la zona normal de esta especie y, a lo mejor, nosotros no sabíamos eso, por falta de estudios sobre estas especies".

"La idea es no perturbar a estos animales que están en su hábitat normal, a menos que estén en malas condiciones", agregó, recordando que hay un número permanente de emergencias de este tipo, que es el 800320032.


Mesa para la conservación de los humedales inicia su trabajo en Quellón

Con participación de actores locales, se realizó la primera sesión de la "Mesa para la conservación y manejo de los humedales de Quellón", convocada por la municipalidad local, con el apoyo de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (Rhrap).

La instancia apunta inicialmente a los humedales de Huildad y Yaldad, en el sur de la Isla Grande, pero avanzará hacia la construcción de un plan colectivo de acción para el período 2018-2020, con énfasis en la gestión de figuras y mecanismos locales de manejo y conservación para los mencionados sitios ecológicos.

En la primera reunión de esta instancia, participaron las comunidades indígenas de Cocauque, Santa Rosa, Yaldad e Incopulli, la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, el Indap, Prodesal, la Universidad Austral, comités y agrupaciones de turismo, líderes de juntas de vecinos, la Capitanía de Puerto de Quellón y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rural, entre otras organizaciones locales.

Durante la primera sesión se acordó una estructura de gobernanza para la mesa, a través de la cual funcionar y mediante de un trabajo colectivo se identificaron las principales amenazas y necesidades de manejo para los humedales.

Prioridad

Cristian Ojeda, alcalde de Quellón, señaló sobre la nueva organización, que "el manejo y la conservación de estos humedales en conjunto con las comunidades locales, es una prioridad para la comuna. Por eso asumimos el compromiso de convocar y articular esta mesa, que de aquí en más sesionará de manera bimensual".

Sobre la misma instancia, Diego Luna, especialista en conservación de la Rhrap, subrayó que "los humedales de Huildad y Yaldad sirven como hábitat crítico para diversas especies de aves playeras y en particular para el Zarapito de pico recto, una especie migradora de larga distancia que vuela más de 15.000 kilómetros desde sus zonas de reproducción en Alaska hasta Chiloé".

Sumó el especialista que "en la ruta migratoria del Pacífico americano el 11 por ciento de las poblaciones de aves playeras muestran descensos a largo plazo, por lo cual resulta esencial asegurar las condiciones de hábitats para que estas aves puedan cumplir sus ciclos de vida".