Secciones

Mejoran condiciones de escuela rural de Queilen

E-mail Compartir

Un mejoramiento de significancia para el quehacer de la Escuela Instituto Corfo de Pureo concretaron en forma reciente la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Queilen.

El aporte de estas entidades permitió la realización de obras internas basadas en la conexión a través de un pasillo de los servicios higiénicos con el edificio, levantado en los '70.

"Estamos muy felices por la donación que ha hecho Corfo a esta escuela rural, con donaciones como estas queda de manifiesto el compromiso de la institución y también el de sus trabajadores, quienes fueron en definitiva los que aportaron dinero para esta nueva construcción", dijo el alcalde Marcos Vargas (DC).

Tal inversión llegó a $1,5 millones por parte del ente estatal, mientras que la corporación queilina desembolsó 3 millones de pesos.

La donación fue formalizada por el director regional de Corfo, Adolfo Alvial, quien comprometió entregar implementación para los alumnos del plantel consistente en uniformes escolares y botas de goma para afrontar el invierno en Chiloé.

Traspasan borde costero y marino para uso huilliche en sector rural de Ancud

32 familias de Calle podrán administrar la extracción de sus recursos.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un convenio que asegura el traspaso de 58 hectáreas de superficie del borde costero y marino sellaron el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo con la comunidad indígena Buta Lauquen Mapu del sector Calle, en la comuna de Ancud.

La celebración de esta transferencia se oficializó la mañana de ayer en un acto realizado en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra que congregó a representantes huilliches y autoridades municipales, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y de la Seremi respectiva.

El acuerdo entre el organismo del Estado de Chile y esta comunidad de la etnia ancestral asegurará y garantizará una administración regulada del empleo de la costa y el mar, cumpliendo con el espíritu de este convenio de uso del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo).

Francisco Muñoz, seremi de Economía de Los Lagos, expuso que la suscripción de este documento es el resultado del último proceso que se incluye en la llamada Ley Lafquenche.

La autoridad explicó que la etapa previa se inicia con la solicitud desde la comunicad interesada a la Subpesca y la Comisión Regional del Uso del Borde Costero, correspondiente a esta instancia elaborar un plan de administración para una limitada área de tierra y agua.

Muñoz manifestó que "se han otorgado en este caso 58 hectáreas ubicadas en la comuna de Ancud, quiero reconocer la realidad que han tenido los vecinos respecto al tamaño de la solicitud, sin duda, hay un tema de cultura y tradiciones de uso consuetudinario".

Al respecto, la autoridad mencionó que el Ministerio de Economía dispone de un conjunto de herramientas orientadas a potenciar la actividad productiva de estos pueblos originarios.

"Estamos disponiendo de herramientas para que la comunidad indígena diversifique su producción y estén preparados para otros eventos como la marea roja o temas económicos que ellos puedan desarrollar", resaltó el excandidato a diputado por la zona.

El profesional enfatizó que el convenio tiene un carácter indefinido y es regulado a la actual legislación que trata precisamente la administración del espacio costero y marino.

recursos

Iberia Terumán, presidenta de la comunidad indígena Buta Lauquen Mapu de Calle, precisó que como agrupación "hemos luchado bastante con altos y bajos, pero allí fortaleciéndonos, es un logro debido a nuestra realidad y vamos a poder administrar nuestros recursos; o sea, con el plan de administración vamos a llevar a cabo para sustentar el autoconsumo de las familias huilliches".

La representante expuso que hasta antes de este convenio se generaba una explotación irregular de los ya escasos recursos marinos de los cuales dependen los pobladores del área.

El traspaso en acuerdo de esta superficie favorecerá a 32 familias de raíz huilliche de la localidad rural ancuditana, donde se va a potenciar y regular a la vez la extracción de pelillo y mariscos, sumando la protección del medio ambiente y el fomento del etnoturismo.

Más en la provincia

El seremi Francisco Muñoz aseveró que hasta el momento en Chiloé se han traspasado dos zonas de borde costero y marino para comunidades indígenas. La primera fue el Ecmpo de la comunidad Folil Trincao, en esta zona rural de Quellón, oficializado en el 2015, siendo el segundo en el país. Según el alcalde de esta comuna, Cristian Ojeda (DC), están aprobados otros dos espacios para el sur de la provincia: en Coldita y Cailín.

HABLAN SEREMI Y DIRIGENTa


Francisco Muñoz, seremi de Economía de

la Regiuón de Los Lagos

"Quiero destacar el liderazgo femenino dentro de esta comunidad y, sin duda, es un sueño cumplido y como autoridad primero nos conmueve y segundo nos compromete a trabajar con ellos directamente, es un convenio de uso indefinido que otorga la ley", dijo.


Iberia Terumán, líder indígena de Calle

"Es un día de mucho orgullo que tenemos como comunidad indígena y, a la vez, yo como presidenta (...) queremos proteger los recursos naturales porque ya son bien pocos los que están quedando en el lugar, aparte de fortalecer nuestra cultura", mencionó.