Secciones

Buscan educar a vecinos con campaña invernal

E-mail Compartir

Educar a la comunidad en el manejo doméstico de la disposición y evacuación de aguas lluvias busca la campaña que lanzó la Empresa Sanitaria de Los Lagos (Essal) con el lema "Evitar que los lagos y ríos se contaminen es tarea de todos".

Los sistemas de alcantarillado no están diseñados para recibir aguas lluvias, de acuerdo a la ley. Por eso la campaña advierte a los vecinos que "cuando conectas tus canaletas al alcantarillado, el sistema de aguas servidas se satura y revienta provocando que se viertan en lagos y cuencas".

En Chile, la mayoría de las ciudades no cuenta con un plan de gestión de aguas lluvias administrado por las autoridades competentes, situación que se agrava en las regiones de Los Lagos y Los Ríos por las intensas precipitaciones que los residentes deben enfrentar periódicamente.

La campaña de invierno 2018 entrega información a la comunidad a través de avisos en prensa, uso de redes sociales, distribución de volantes y afiches enfatizando el llamado: "Súmate, la solución depende de todos".

Además, Essal está realizando pruebas de humo para detectar conexiones irregulares al alcantarillado.

Explican nuevo proyecto de agua para Queilen

La obra representará una inversión de 350 millones de pesos y demoraría en estar en funcionamiento entre ocho meses y un año.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Entre ocho y doce meses se estima que podrían demorar las obras del mejoramiento definitivo al problema del agua potable que vive la comuna de Queilen.

Así se indicó en una reunión que se realizó en el centro cultural de la comuna, instancia en la que los vecinos pudieron conocer en qué consiste el proyecto que lleva adelante de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y que representará una inversión de 350 millones de pesos.

Se trata de una iniciativa definitiva y que considera una nueva captación para solucionar el problema de la intrusión salina que presenta el agua potable en la actualidad en radio urbano de la comuna.

Bárbara Astudillo, directora regional de Obras Hidráulicas, explicó que "en términos técnicos se trata de una captación de agua superficial de un río (Mechay) cercano al sector y lo traeríamos a través de una tubería de impulsión de 6 kilómetros hasta el sector de Queilen".

Asimismo, sostuvo que "además, tendrá un tratamiento de filtración y cloración para potabilizarla. La captación no sería cercana al área donde se genera la intrusión salina y, por lo tanto, no habría problemas de ese tipo".

La funcionaria detalló que se estima que la inversión sería cercana a los 350 millones de pesos, lo que se debería confirmar una vez que se realice la licitación y adjudicación de la obra, dependiendo de los oferentes.

En este sentido, Katherine Guilloux, presidenta de la Junta de Vecinos Población Carlos Gómez, indicó que "las soluciones vendrían a mediano y largo plazo, pero uno de los problemas más grandes es que realmente no se está viendo la situación que se está viviendo en Queilen".

Además, comentó que "no quedé conforme con el tema del rango, yo pienso que debería haber subido a emergencia. La gente se está abasteciendo con los estanques bastante bien, pero no es la solución definitiva, nosotros esperamos una solución definitiva para la población".

Municipalidad

Por su parte, el alcalde Marcos Vargas (DC) manifestó que "tener una reunión con la comunidad para informarla, en presencia de las autoridades de Gobierno, del comité de agua potable, siempre es bueno".

Desde ese punto de vista, añadió que "la reunión cumplió el objetivo, se garantizó la nueva solución que va tener Queilen entre ocho y doce meses, que va a garantizar un nuevo sistema de agua potable por los próximos 20 años con una inversión que va a realizar el Ministerio de Obras Públicas".

Junto con ello, el jefe comunal expresó que el municipio está trabajando con un sistema de cuatro camiones aljibes para garantizar el suministro de agua a los vecinos, el que se extenderá por los próximos meses hasta que sea implementado el nuevo proyecto.

"Ha sido una buena reunión, en la que las personas pudieron plantear sus puntos de vista, y lo único que nos queda es seguir fiscalizando que los plazos que se han entregado se cumplan, porque eso es lo más importante", afirmó Vargas.

Estanques

Una de las personas que formó parte de la reunión fue el gobernador provincial de Chiloé, Fernando Bórquez, quien comentó que "nosotros seguimos con los estanques, estamos viendo que es la mejor alternativa de darle agua potable a la gente". Además, el representante del Ejecutivo en la zona señaló que "vamos a mejorar el tema de los estanques y de una capacidad 5 mil (litros) vamos a pasar a 5 mil 500".

Iniciarán segunda fase de red participativa de APR en Catrumán

E-mail Compartir

En la última asamblea participativa en el sector rural Catrumán, en el marco del proyecto "Red Participativa de Agua Potable Rural (RPA)", apoyado por el Programa Prototipo de Innovación Social del Gobierno Regional de Los Lagos y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), se informó la ejecución de la segunda fase de la iniciativa.

El anuncio efectuado en el encuentro de esta semana se traduce en que los profesionales del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), como ejecutores, podrán concretar su trabajo junto a la comunidad durante el segundo semestre de este año, el que consiste en el manejo integrado de la microcuenca que da origen al estero que abastece la RPA.

"Nuestro objetivo ahora es darle continuidad y fuerza a este proyecto para poder implementar acciones concretas que relevan el trabajo participativo con la comunidad, concepto clave para nosotros" señaló Fernanda Villarroel, coordinadora del proyecto, quien destacó que las obras de infraestructura para la RPA por parte del municipio ya están por comenzar.