Secciones

2 cadenas perpetuas dan en el caso Luchsinger

E-mail Compartir

El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco condenó ayer a presidio perpetuo a José y Luis Tralcal tras declararlos culpables de incendio con resultado de muerte con carácter terrorista en el segundo juicio del caso Luchsinger Mackay, lo que equivale a 20 años de cárcel.

Mientras, José Peralino Huinca deberá cumplir cinco años con el beneficio de libertad vigilada, por la delación compensada en el caso. "Es un potente paso contra el terrorismo y la impunidad en La Araucanía", tuiteó ayer el presidente Sebastián Piñera.

Las defensas anunciaron la presentación de un recurso de nulidad en la Corte de Apelaciones de Temuco.

Héctor Andrade/AgenciaUno
Héctor Andrade/AgenciaUno
José peralino huinca.
Registra visita

Francisco acepta la renuncia de obispos Barros, Caro y Duarte

Luego de que en mayo los clérigos pusieran sus cargos a disposición en Roma, el Vaticano anunció la salida del prelado acusado de encubrir a Karadima.
E-mail Compartir

Michael Seguel P. - Medios Regionales

Alas 06.00 de ayer se confirmó lo que era un secreto a voces. El Papa Francisco aceptaba la renuncia del obispo de Osorno, Juan Barros (61), acusado extrajudicialmente de encubrir los abusos sexuales del expárroco de El Bosque, Fernando Karadima, condenado en 2011 por el Vaticano a vivir una vida de "penitencia y oración". A la salida de Barros, se sumaron las de Gonzalo Duarte, de Valparaíso, y Cristián Caro, de Puerto Montt, quienes cumplieron la edad de jubilación eclesial, 75 años.

La respuesta de Francisco llegó luego de que el 18 de mayo los obispos ofrecieran renunciar tras visitar al Vaticano.

Barros reaccionó con contrición. "Les pido con humildad que me disculpen por mis limitaciones y lo que no pude lograr (…). Nuestras vidas están en las manos de Dios, que conoce nuestras conciencias y las acciones de cada uno en este complejo tiempo", dijo en un comunicado.

Juan Barros fue nombrado obispo por Juan Pablo Segundo en 1995 pero tuvo un bajo perfil hasta 2015, cuando Francisco lo impuso en Osorno, pese a la oposición de feligreses. En su visita a Chile de enero, el Papa lo defendió y dijo que las acusaciones en su contra eran "calumnias".

En Valparaíso, la renuncia del obispo Gonzalo Duarte se concretó cuando se reactivaron las denuncias extrajudiciales en su contra por encubrimiento, de parte de exseminaristas.

Frente al caso, el obispo de San Bernardo, Ignacio González, mencionó ayer que Duarte afrontó "un proceso civil y una investigación canónica (...) y no habia razón suficiente para decir que había delito".

La salida de Caro coincide con las críticas en su contra realizadas por feligreses de Osorno, quienes lo acusan de haber contribuido a desinformar al Papa de la situación de Barros.

"Pido perdón por mis omisiones o a aquellos que tal vez no se sintieron tomados en cuenta", expuso Caro en un comunicado, quien afirmó que presentó su renuncia por su edad.

El Vaticano también anunció que en reemplazo de Barros asumirá el obispo auxiliar de Santiago Jorge Concha Cayuqueo, quien expuso que "estoy un poco sorprendido con el nombramiento del Papa pero con disponibilidad a compartir, dialogar y servir". En Valparaíso asumirá el obispo auxiliar de Santiago Pedro Ossandón y en Puerto Montt lo hará Ricardo Morales. Todos ellos como administradores apostólicos.

Para hoy se espera el regreso a Chile del arzobispo de Malta Charles J. Scicluna y del sacerdote español Jordi Bertomeu.

Juan barros madrid

Se formó en la Parroquia de El Bosque con Fernando Kardima. Fue obispo castrense hasta 2014 y en 2015 se convirtió en obispo de Osorno. Será reemplazado por Jorge Concha Cayuqueo.

Gonzalo duarte García

En 1959 ingresó a la Congregación de los Sagrados Corazones. En 1995, Juan Pablo II lo nombró obispo castrense y desde 1998 fue obispo de Valparaíso. Será reemplazado por Pedro Ossandón.

Cristián caro cordero

En 1973 juró como sacerdote. Por 17 años fue el arzobispo de la Arquidiócesis de Puerto Montt, a la que fue nombrado en 2011. Será reemplazado por Ricardo Morales Galindo.

VATICAN MEDIA/CORDON PRESS/AGENCIAUNO
VATICAN MEDIA/CORDON PRESS/AGENCIAUNO
El Papa reunido con los obispos chilenos en el vaticano, en mayo.
Registra visita

Nieve alegró ayer la tarde a los santiaguinos

E-mail Compartir

Pasadas las 15.30 de ayer, la lluvía que caía en Santiago (acompañada de ocasionales relámpagos y truenos) se convirtió en nieve. El fenómeno climático que se esperaba para la madrugada del lunes, se hizo sentir inesperadamente durante la tarde en, al menos, 13 comunas de la capital.

La nieve llegó hasta el centro de la ciudad cubriendo de blanco el palacio de La Moneda, momento que aprovecharon el Presidente Sebastián Piñera y su señora, Cecilia Morel, para jugar con ella.

"Más vale prevenir que lamentar", dijo la intendenta metropolitana Karla Rubilar, ante la suspensión de clases en la RM.

Ayer en la tarde la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) mantuvo la alerta amarilla desde la Región de Antofagasta a Los Ríos, por el sistema frontal de vientos, lluvias y nieve en las zonas cordilleranas del país. Esto, tras un balance que arrojó que el paso del temporal dejó a nivel nacional a 21 mil personas sin luz, 40 damnificados y 7.243 personas aisladas.

El caso más crítico fue el de la comuna de Lonquimay, en la precordillera de La Araucanía, donde hasta ayer había 5.500 personas aisladas producto de la nieve que, prácticamente, llegaba al metro de altura.

La onda polar seguiría con mínimas bajo cero.

SEBASTIáN BELTRán GAETE/AGENCIAUNO
SEBASTIáN BELTRán GAETE/AGENCIAUNO
dos personas se toman una selfie frente a la moneda.
Registra visita