Secciones

Estudio revela "segmentación" laboral en la industria mitilicultora nacional

Los eslabones siembra y engorda presentan mayores niveles de precariedad en comparación con el proceso.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

¿Cómo es la calidad del empleo en el principal país exportador de mitílidos? Este fue uno de los estudios que se presentó como parte del IV Seminario de la Investigación Aplicada a la Mitilicultura que se realizó ayer en Castro y reunió a cerca de 120 personas.

En dos aspectos se centró la indagación liderada por Jorge Dresnder del Centro Incar de la Universidad de Concepción: si la calidad del empleo que tiene la industria es similar a otros sectores de la economía y si al interior de la actividad existe segmentación en el empleo.

Yanina Figueroa, ingeniera en acuicultura y pesca, fue la encargada de presentar los resultados de esta investigación que se realizó entre fines de 2016 y el 2017 en la Región de Los Lagos, dando cuenta que en los resultados el estudio se basó en los indicadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"La calidad del empleo es un tema súper complejo, porque tiene una parte de la percepción de las personas, entonces tiene una parte subjetiva y otra objetiva y esta la podemos medir con indicadores que fue lo que nosotros sacamos para poder hacer esta evaluación", indicó la profesional.

En este sentido, la investigadora comentó que en el trabajo se utilizaron seis competencias con distintos indicadores en cada uno de ellos. "Los resultados muestran que efectivamente al interior de la industria hay una segmentación del empleo", afirmó.

Además, detalló que "tiene indicadores superiores en seguridad laboral, en contratación, en diálogo social versus a los eslabones de engorda y semilla; entonces, claramente hay una segmentación al interior de la industria".

La investigadora comentó que "en términos de seguridad y contratación la labor que se desarrolla en la engorda y semilla es más precaria".

Otro resultado que arrojó el estudio fue que solo el eslabón de procesamiento es similar a lo presentado en otros sectores de la economía.

Además, sostuvo que "cuando calculamos el indicador global de la industria e incorporamos semilla y engorda estos indicadores bajan considerablemente, entonces podemos decir que el interior de la industria tiene indicadores inferiores a otros sectores de la economía".

La ingeniera también señaló que como el tema del empleo tiene una parte subjetiva, "nosotros observamos que en la parte de captación de semilla los trabajadores lo hacen en distintos sectores; entonces, por querer tener un trabajo que les permita desarrollar otras actividades prefieren este tipo de empleos, y no podemos decir que es más mala calidad porque está la parte subjetiva, es lo que prefieren las personas".

Esta investigación surge del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) que solicitó al Centro Incar un estudio sobre la realidad de empleo.

Eduardo Ferrari, presidente del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, organizador del evento, mencionó que "uno de los grandes objetivos de Intemit es la transferencia de conocimiento a los mitilicultores y estamos felices de poder desarrollar este cuarto seminario con una buena asistencia y esperamos seguir desarrollándolo en los próximos años".

Por su parte, el director regional de Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), Rodrigo Carrasco, puntualizó que "como institución estamos muy comprometidos con esta industria que es eminentemente de la Región de Los Lagos; por lo tanto, es muy importante y estamos en distintas líneas trabajando con la mitilicultura".

"Los resultados muestran que al interior de la industria hay una segmentación del empleo".

Yanina Figueroa, investigadora."

Ministro Fontaine respondió a críticas por puente en comisión de diputados

E-mail Compartir

En la última sesión de la Comisión de Obras Públicas y Transportes de la Cámara de Diputados participó el ministro de la cartera, instancia en la que habló sobre los proyectos de esta administración nacional para los próximos años, así como los proyectos de ley, además de la construcción del puente sobre el canal de Chacao.

En este sentido, la presidenta de la comisión, Jenny Álvarez (PS), sostuvo que "él fue a hacer una presentación de los ejes estratégicos del Gobierno para estos cuatro años y también su agenda legislativa y, la verdad, nos preocupa bastante el planteamiento del ministro".

Lo anterior, agregó se debe a que "nosotros en el Gobierno anterior a pesar, como dicen ellos mismos, que el país no crecía, que había una crisis, algo que valoramos siempre fue que en la Región de Los Lagos y en las provincias de Chiloé y Palena nunca se rebajó el presupuesto y como partido nosotros hemos denunciado estas rebajas de presupuesto".

Asimismo, expuso que "le pudimos preguntar el tema del OAS y él desmintió esto y dijo que el puente sobre el canal de Chacao no tiene ningún problema, tampoco en los materiales", sumando que "le vamos a pedir unos informes para que los envíe por escrito".

Por su parte, el diputado Alejandro Bernales (PL), quien también formó parte de la comisión, indicó que "lo que le pregunté al ministro fue cuál era el vínculo de OAS con el puente y lo otro tiene que ver con los informes que hizo Giorgio Martelli, para el puente: un estudio de precio de suelo y un mapa turístico cultural",

Entonces, el frenteamplista añadió que "lo que le pedí al ministro es saber cuánto se había pagado por ese trabajo y el ministro me pidió que lo solicitara por escrito y eso es lo que vamos a hacer para conocer lo que ocurre con el puente porque aquí no se puede actuar solo de buena fe".

Ello debido, a los cuestionamientos surgidos por el escándalo de corrupción que afecta a la empresa brasileña OAS, uno de los socios del consorcio.