Secciones

Corte Suprema da luz verde al parque eólico en Mar Brava

La empresa Ecopower Chile señaló que restan ahora solamente los permisos sectoriales que demorarían de dos a tres meses y luego comenzaría la construcción. Opositores dicen que no es la última palabra y que quedan instancias para impedir que se concrete la inversión por 250 millones de dólares.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

La Corte Suprema rechazó un recurso de casación interpuesto por el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Cultural (Cecpan) y tres particulares en contra de las resoluciones de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Los Lagos que calificó favorablemente la iniciativa Parque Eólico Chiloé de la empresa de capitales chileno-suecos Ecopower.

El fallo del máximo tribunal nacional se dio a conocer en las últimas hora y señala que "el proyecto fue aprobado por la CEA Los Lagos a través de Resolución N° 550, de 28 de septiembre de 2015. Tal acto fue objeto de cuatro recursos de reclamación ante el Comité de Ministros, los que fueron resueltos mediante la Resolución N°1.420, de fecha 13 de diciembre de 2016, que los rechazó íntegramente".

Ante este escenario, los opositores al megaproyecto energético que tendría una inversión de 250 millones de dólares recurrieron a la Suprema.

"Este fallo se dictó hace dos meses atrás, pero se publicó hoy día (ayer)", señaló el gerente de Ecopower, Julio Albarrán, detallando que "se ratificó lo logrado por la empresa, en cuento al proyecto y se rechazan todos los recursos que se presentaron".

Con esta resolución se ratifican los fallos de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, el Comité de Ministros y Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, con lo cual, a lo menos jurídicamente, según la empresa, estaría en condiciones de poner en marcha la ejecución de la iniciativa en los próximos meses.

"Esto significa que el proyecto, hoy en día, tiene luz verde para concretarse y en eso estamos trabajando", comentó la fuente, sumando que "ahora vienen una serie de permisos sectoriales que deben solicitarse y una vez obtenidos se procedería al inicio de la construcción", reconociendo que tales autorizaciones deberían resolverse en unos dos o tres meses.

Asimismo, Albarrán confirmó que la energía que se produzca en el Parque Eólico Chiloé irá al Sistema Interconectado Central (SIC), no directamente al abastecimiento de la Isla Grande, como alguna vez se dijo sobre esta iniciativa. Eso sí, reafirmó que isleños trabajarán en la construcción del complejo de generación de electricidad utilizando el viento.

"Tenemos el compromiso en el estudio de impacto ambiental de privilegiar la mano de obra local y todo lo que sea local, y esos son compromisos que están firmados y no es cuestión de voluntad o no", recalcó el ejecutivo, acotado que la construcción del parque demoraría un plazo de 2 años.

movimiento

Desde el movimiento Salvemos Mar Brava, Vanessa Durán adelantó que "nosotros estamos estudiando el fallo con nuestro equipo de abogados y ya se ven opciones para seguir con esto y las vamos a tomar porque ese es el camino", refiriéndose a nuevas acciones jurídicas.

La activista mencionó que "como movimiento, antes que pasara esto, ya estábamos planificando actividades para el verano, que tienen que ver con la puesta en valor del territorio y la reclamación ante la vulneración de los derechos humanos que se dan, por ejemplo el de vivir en un ambiente libre de contaminación".

Vislumbrando los próximos pasos, la fuente resaltó que "como movimiento vamos a seguir en esa línea de acción, ya sea en lo judicial, que eso será sí o sí, y también con actividades culturales en el territorio".

La ancuditana concluyó que "esta no es la última palabra (el fallo de la Corte Suprema) y ahora no sabemos en concreto cuál de todas las opciones vamos a tomar, pero seguiremos con las acciones judiciales".

"Estamos estudiando el fallo con nuestro equipo de abogados y ya se ven opciones para seguir ".

Vanessa Durán,, integrante del movimiento, Salvemos Mar Brava."

Potencia

El proyecto Parque Eólico Chiloé, de la empresa sueco-chilena Ecopower, tiene un costo de 250 millones de dólares y en el plano técnico pretende instalar 42 aerogeneradores de 2,4 megawatts cada uno y una potencia instalada de 100,8 MW, para lo que usará 25 de las 953,27 hectáreas que componen la superficie para su montaje, las cuales están ubicadas a 17 kilómetros de la ciudad Ancud, en el sector de Mar Brava.

Esta iniciativa en el norte de la Isla se viene anunciado desde la primera década de este siglo, incluso antes del Parque Eólico San Pedro, ubicado en este sector de la comuna de Dalcahue. Este último fue inaugurado en el 2015 y es de propiedad de la empresa chileno-española Alba S.A.

250 millones de dólares es el costo de puesta en marcha del proyecto energético.