Secciones

Productores buscan conseguir Sello de Origen para la lana de Chiloé

Sofoch junto a autoridades locales presentó los antecedentes ante Inapi, en Santiago..
E-mail Compartir

Siguiendo los pasos que se dieron para la obtención del Sello de Origen del cordero chilote, la directiva de la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé arribó hasta Santiago a las oficinas de la Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), junto al gobernador Fernando Bórquez y el seremi de Agricultura Juan Vicente Barrientos para entregar los antecedentes probatorios para el registro de la indicación geográfica (IG) de la lana de Chiloé.

"Esta investigación expone las pruebas técnicas pertinentes que demuestran la singularidad de la lana de Chiloé y busca protegerla como producto único y propio del Archipiélago", sostuvo el secretario regional ministerial.

Agregó que "la ganadería ovina de la Isla y la producción de lana está estrechamente ligada a la agricultura familiar campesina, es por ello que, como Ministerio de Agricultura, nos enorgullece apoyar esta iniciativa, ya que estamos comprometidos socialmente con el desarrollo rural de este territorio".

Los antecedentes fueron presentados por la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé (Sofoch), entidad que se postula como titular para la protección de esta marca.

"Para los ovejeros es muy importante entregar esta probatoria, porque entregaríamos un segundo resguardo, el primero fue el cordero chilote, para proteger una actividad tan importante para el territorio", explicó José Yáñez, presidente de la Sofoch.

ESTUDIOS

Los diversos estudios fueron realizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INA) en la Región de Los Lagos entre el 2011 y 2017, y financiados en parte por el Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura.

"Para Inapi es un orgullo que productores de la tradicional lana de oveja de Chiloé quieran utilizar el sistema de propiedad industrial para proteger y potenciar su actividad", dijo el director nacional del organismo, Maximiliano Santa Cruz.

Igualmente detalló que "el Sello de Origen es un programa destinado a la promoción, preservación y desarrollo de productos tradicionales o singulares de nuestro país, caracterizados por contar con un fuerte componente local".

fotos: daniela asenjo
fotos: daniela asenjo
se busca con ello conseguir registro que protege y diferencia este producto.
la lana chilota es reconocida por su calidad en el país.
Registra visita

Quellón: trabajadores mantienen el bloqueo en acceso a obras de hospital

Cerca de 20 personas están a la espera de que se concrete el acuerdo para recibir los dineros adeudados por los servicios que prestaron en el movimiento de tierra.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Su segundo día completó la protesta que realiza un grupo de trabajadores a los que se les adeudan los servicios prestados como parte del movimiento de tierra de la obra del nuevo Hospital de Quellón.

Unas 20 personas bloquearon con sus máquinas los accesos a las faenas para llamar la atención por la situación que enfrentan. 120 millones de pesos, aseguran los afectados, les debe la empresa Ariterra, subcontratista de la obra que se adjudicó Besalco.

De acuerdo a lo explicado por Ricardo Carrillanca, ayer se realizó una serie de gestiones con representantes de ambas compañías con el fin de llegar a un acuerdo y si bien se avanzó y se espera la revisión de un mandato, aseguró que mantendrán la medida de presión hasta que la última persona que no ha recibido su pago cuente con los dineros.

Arriendo de maquinaria, camiones, pensiones son algunos de los servicios prestadas a la subcontratista, cuyo contrato fue liquidado por una serie de irregularidades, como aclaró el lunes Besalco en un comunicado.

"Estamos esperando, falta algo poquito para que se solucionen las cosas, el mandato que nos va a liberar las lucas está en poder de un abogado, lo revisa y si todo anda bien estaríamos al otro lado, pero eso ya no sería hoy (ayer)", afirmó el dirigente.

Del mismo modo, sostuvo que "nosotros aquí estamos debajo de la carpa al lado de los camiones con lluvia y viento. Los camioneros y los maquinistas no vamos a bajar los brazos hasta que no se le pague hasta la última personas que se le debe".

mandato

Además, Carrillanda sentenció que "las gestiones las hicieron las dos empresas y entre las dos llegaron a un acuerdo para cancelarnos. Nos enviaron el mandato de todas las facturas que nos tienen y lo revisamos nosotros y aparecemos todos en la lista, así es que estamos esperando".

Si bien en su mayoría los prestadores de servicios a los que se les adeudan los pagos residen en la comuna de Quellón, también hay personas de otras comunas chilotas, como Ancud, así como de otros lugares de la región.

El consorcio conformado por las empresas chilena Besalco S.A. y a la española Dragados S.A. se adjudicó la construcción de esta obra que significaría un avance respecto del actual establecimiento asistencial de calle Doctor Ahues, ya pequeño para la población usuaria quellonina.

Inversión

La mañana del lunes un grupo de personas a la que se le adeudan servicios inició un bloqueo en el acceso a las faenas del nuevo Hospital de Quellón, obra que representa una inversión superior a los 42 mil millones de pesos. El recinto contará con 16 mil 906 metros cuadrados y 57 camas. Entre otros servicios tendrá hemodiálisis para 24 pacientes, cámara hiperbárica, 3 boxes dentales, 2 pabellones quirúrgicos, sala de parto integral, tomografía y mamografía.

cedida
cedida
los movilizados improvisaron carpas en el acceso a la faena.
Registra visita