Secciones

Agrupación Mestizas impulsa una "escuela comunitaria" en Castro

Talleres decréole-español y defensa personal son parte del trabajo. La historia de Teolinda Higueras será publicada en el Mapa Mundial de Bibliotecas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez - María Eugenia Núñez G.

"Escuela Comunitaria Archipiélago" se denomina la iniciativa impulsada por la Agrupación Mestizas y que considera una serie de talleres tanto para la comunidad haitiana en Chiloé como para mujeres que viven problemas de violencia.

El fin de semana último se realizó el lanzamiento oficial de este trabajo que se centra en cuatro talleres: créole-español; español-créole, autodefensa solo para mujeres mayores de 12 años y alfabetización.

La sede vecinal ubicada en Pedro Montt Segundo Sector es el punto de encuentro de la escuela, la que para la realización de las clases de créole cuenta con un aporte del municipio de Castro de 300 mil pesos.

"El domingo hicimos la inauguración para conocernos y hacer un intercambio de experiencia, considerando que se trataba del 24 de junio y lo que ese representa para el pueblo huilliche", señaló Jessica Millalonco, tesorera de la institución.

Entre las 20 y las 21 horas del viernes se desarrollan los talleres de español-créole y para participar se requiere de un aporte voluntario, el que va en beneficio del encargado de las clases.

gratis para haitianos

Vladimyr Lazadr es el encargado de este tipo de capacitaciones, las que en el caso de créole-español, que se realizan los domingos entre las 15 y las 18 horas, son de carácter gratuito para la comunidad haitiana.

Del mismo modo, los sábado entre las 18 y las 19.30 horas se efectúan los talleres de defensa personal. Las interesadas solamente deben acercarse a la sede social y recibir las clases por un aporte de mil 500 pesos.

"Esta es una iniciativa que veníamos pensando hace mucho tiempo y el año pasado viendo la situación de violencia que se está viviendo no solo en Chiloé, sino que en el país decidimos iniciar un taller de defensa para las mujeres", señaló la dirigenta.

Yoga integral, inglés y danza afro son talleres que se sumarían al trabajo de la agrupación de mujeres chilotas que tiene el correo electrónico agrupacionmestizas@gmail.com.

Acciones

A lo menos por tres o cuatro meses se extendería el taller de créole-español como parte de esta escuela comunitaria. Además, estos se complementarán con otras acciones como orientación a las leyes laborales y capacitaciones en salud. "El taller de créole también nace por la contingencia que se vive con el tema de la migración y busca insertar a estas personas en la sociedad", señaló la dirigenta Jessica Millalonco.


Gestión de bibliotecaria chilota estará en Agenda


2030 de Naciones Unidas

La vasta trayectoria, reconocido trabajo y destacada gestión por fomentar la lectura en las comunidades isleñas y llevar los libros y distintas manifestaciones culturales, inclusive hasta los lugares más recónditos de la comuna de Quemchi, son parte del legado de la bibliotecaria Teolinda Higueras, el que fue elegido como ejemplo en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU).

La historia de Higueras, impulsora de exitosos proyectos como la Biblioteca N°151 de Quemchi, de la Casa Museo Francisco Coloane y de la Bibliolancha, será publicado en el Mapa Mundial de Bibliotecas de IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas), que plasmará la contribución de las bibliotecas al logro de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que abarcan el ámbito económico, ambiental y social.

"Tomo esto con mucha alegría porque como he pasado días difíciles, sobre todo el año pasado en el ámbito laboral, y si quedaba un poco de pena esto viene a subirme el ánimo, más aún porque nunca he trabajado pensando en un reconocimiento", indicó la actual bibliotecaria del Instituto del Mar (Idemar) Capitán Williams de Chonchi.

Como parte de este reconocimiento, la gestora cultural deberá enviar su historia a través de una plataforma para ser parte del Mapa Mundial de Bibliotecas de IFLA. El compendio final busca demostrar cómo las bibliotecas y el acceso a la información contribuyen a mejores resultados en todos los ODS.

"Siempre quise que mi pueblo (Quemchi) tenga las condiciones para que los niños y jóvenes puedan estudiar en un recinto digno (biblioteca), e impulsar espacios como la casa museo en honor a nuestro Hijo Ilustre, el escritor Francisco Coloane, mi norte siempre fue tirar para arriba mi pueblo", acusó la profesional.

La contextualización de la historia de esta bibliotecaria debe contar, entre otros aspectos, las razones por las que desarrolló sus iniciativas y cuál fue el impacto de ellas en la comunidad.

"Estoy feliz, también por mis hijos, para que estén orgullosos de lo que hace la mamá y ser un referente para ellos".

Teolinda Higueras,, bibliotecaria."

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

maria.nunez@laestrellachiloe.cl