Secciones

Investigación de la Fiscalía por vertimientos está por terminar

La indagación por el depósito de salmones muertos en el mar volvió a la fiscal Pamela Salgado.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En la etapa final se encuentra la investigación que realiza la Fiscalía Regional de Los Lagos sobre el vertido de millones de salmones muertos en el mar en marzo del 2016 frente a costas chilotas, previo al Mayo Chilote, tras lo que se definirá qué ocurrirá con la indagatoria respecto a su judicialización o no.

Así lo explicó el fiscal jefe de Castro, Enrique Canales, que estuvo a cargo de parte de esta investigación, caso que en los últimos días volvió la fiscal Pamela Salgado de Puerto Montt, quien comenzó con las diligencias.

"Se han hecho una serie de trabajos de análisis de los antecedentes que se tienen en vista y se ha decidido que esta investigación vuelva a la fiscal Pamela Salgado, con asiento en Puerto Montt, quien tiene la especialidad de delitos medioambientales y que tomó esta investigación en un primer momento", manifestó el abogado.

Asimismo, comentó que "esta es una decisión de carácter estratégica tomada por el fiscal regional (Marcos Emilfork) considerando el alcance que tiene la misma y que actualmente esta fiscal está asignada a la unidad denominada Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi)".

El profesional señaló que "como ella realizó la inmensa mayoría de las diligencias y los primeros informes se decidió que ella lo retomara. Yo tomé la investigación a propósito de un pre y post natal, entonces volvió a sus manos".

Canales también comentó que "ya estamos en la etapa final respecto a cuál va a ser el destino de la investigación, considerando que están bastante agotadas las diligencias que me tocó realizar".

2 años se ha extendido este trabajo que fue abierto de oficio tras el vertido de mortandad salmonera.

Pescadores celebran a su patrono con misas y procesiones en el mar

E-mail Compartir

Misas y procesiones de lanchas en el mar son algunas de las actividades organizadas por los pescadores en Chiloé para celebrar a su patrono San Pedro.

Ancud, Dalcahue y Quellón son algunas de las comunas en las que se han preparado las celebraciones que también considera compartir algunos productos del mar.

En el marco del proyecto "Fiesta de San Pedro en tu Caleta" apoyado por el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA), el Sindicato de Pescadores de Fátima en Ancud concretará su festividad.

A las 11 se realizará una misa en la Catedral San Carlos de Ancud, para a eso del mediodía iniciar la tradicional procesión en la bahía. La actividad concluye con una degustación de productos del mar en el muelle, la que estará abierta a la comunidad.

También en la mañana los pescadores de Dalcahue celebran a San Pedro. Al igual que en Ancud, tras la misa -en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores- se realizará la procesión de las embarcaciones, las que saldrán desde el muelle artesanal.

Una eucaristía por los pescadores que perdieron la vida en el mar se desarrolló ayer en Quellón, actividades que continúan hoy con una misa a las 11 en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, mientras que para las 12.30 está programada la procesión de las naves.

70 fueron las embarcaciones que formaron parte de esta celebración el año pasado y para hoy se espera un número similar en el principal puerto chilote, eso sí dependiendo de cómo se presenten las condiciones meteorológicas.

Santana propone paralizar ficha AST

E-mail Compartir

Paralizar la calificación socioeconómica establecida en el Registro Social de Hogares para obtener seguridad en la adjudicación de un subsidio para la vivienda busca un proyecto presentado por el diputado Alejandro Santana (RN) y que apunta a una modificación de la Ley 16.391.

El objetivo de esta iniciativa es que las familias que pertenezcan a tramos vulnerables y que postulen a subsidios habitacionales otorgados por el Estado, una vez ingresada su postulación de manera individual o colectiva, no se consideren las variaciones negativas que puedan influir en su caracterización socioeconómica durante todo el proceso.

A juicio de Santana, la idea busca dar "justicia", a miles de familias en el país que sueñan con la casa propia y de pronto se ven enfrentados a condiciones distintas a las originales, tales como pérdida de empleo, aumentos de salarios, aumento o disminución de integrantes.