Secciones

sepa En qué gastan los chilenos su dinero

E-mail Compartir

El desembolso promedio fue de $1.121.925

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los resultados de la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que se aplicó a 15.239 hogares de diferentes regiones del país. El estudio sostuvo que "el gasto promedio mensual de los hogares urbanos de las capitales regionales del país asciende a $1.121.925. Los mayores porcentajes de ese monto se destinan a los ítems de alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto), transporte (15,2%) y vivienda y gastos en servicios básicos (14,3%)".


Pan y bebidas gaseosas lideraron la lista

En el estudio se dio a conocer el top ten de los productos más consumidos por los hogares chilenos. En primer lugar estuvo el pan, ya que el 96,3% de los encuestados declaró haber gastado en ese producto. El segundo lugar lo ocuparon las bebidas gaseosas, con un 73,9%, mientras que un 63,2% dijo haber gastado en carne de vacuno. En la lista también se incluyeron los tomates, los huevos de gallina, la carne de pollo, las papas y similares, la leche líquida, el yogur y las lechugas.


El ingreso familiar promedio fue de $1.193.456

Otro de los datos entregados fue que el ingreso promedio de los hogares ascendió a un millón 193 mil 456 pesos. Además, se detalló que el 62,4% del ingreso fue aportado por hombres, contra un 37,6% que corrió por parte de las mujeres. En el caso de la vivienda se dio a conocer que el 42,5% de los encuestados contaba con una vivienda propia, totalmente pagada. El 25,1% vivía en una vivienda arrendada y el 18% en una casa propia que estaba pagando.

[finanzas personales]

Sepa tips para empezar a ahorrar y no quedar siempre en cero a fin de mes

Académicos aconsejan planificar los gastos mensuales, entender el ahorro como un costo fijo y, una vez fijado el monto que se guardará, sacarlo de su presupuesto disponible en los primeros días del mes, para así no tentarse más tarde.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López - Medios Regionales

Se acerca fin de mes y muchos cuentan los segundos para recibir el pago de su empleador y así volver a tener dinero. Y es que, en muchos casos, ahorrar parece imposible, pero no lo es. Si se ordenan los gastos y se respeta un presupuesto mensual, podría lograrse la meta de guardar parte de los ingresos mensuales y quedar con un saldo a favor en la cuenta corriente.

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) detalla que el ahorro de los chilenos se ha mantenido en torno al 10% del ingreso y que el 88% de dichos ahorros se destina a fondos previsionales y, por ende, no puede ser usado en el corto plazo.

Dado este escenario es que La Estrella consultó a expertos sobre sus mejores tips para ahorrar.

Planificar los gastos

Alejandro Bravo, economista de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, dice que "algo fundamental para ahorrar es planificar el ingreso mensual. Debiésemos nosotros anotar ítems y tener la categoría de ahorro. Ese ahorro que no es previsional, que es voluntario, es el que nos va a servir ante cualquier problema inesperado. Nos hace menos vulnerables. El ahorrar pensando en el 'por si acaso', siempre es buena estrategia".

El experto recalca que "hay que pensar el ahorro como un costo fijo".

"Así como uno dice esta plata es para pagar este crédito, se debe establecer que esta plata es para ahorro y, por lo tanto, no la puedo gastar. De otra manera, uno siempre está pensando en ahorrar lo que me sobra y, finalmente, no nos queda plata", menciona.

Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, concuerda en la importancia de tener claros los gastos.

"Para saber ahorrar hay que saber gastar, ordenarse en los gastos; hacer una marcha blanca de dos a tres meses y de ahí sale sola la información y uno se da cuenta de dónde está gastando mucho y puede reducir gastos", cataloga el economista.

Tener una cuenta

Bravo sostiene que es clave preguntarse para qué quiero ahorrar y, en base a la respuesta, se podrá definir la forma en que se debe guardar el dinero.

Sobre cómo elegir donde depositar el dinero, Echeverría plantea que "las cuentas de ahorro, en general, como los depósitos a plazo (en que solo se puede retirar el dinero tras un plazo previamente fijado para no perder el interés), como son sin riesgo del monto invertido, dan una tasa en general baja de rentabilidad".

"Otras alternativas, que pueden ser los fondos mutuos o las acciones, tienen mayor riesgo", añade.

El especialista aconseja que una buena opción, pero pensando en el largo plazo, es tomar un Ahorro Previsional Voluntario (APV), ya que cuenta con beneficios tributarios y existe una bonificación fiscal.

Sobre la opción de poner el dinero en la alcancía contesta que "es mala idea, siempre es mejor tener la plata en una institución financiera, donde por lo menos no está sujeta a robo y puede ganar algún interés y que, por lo menos, esté cubierta la inflación".

El primer día

Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de Defensadeudores.cl, recomienda realizar el ahorro apenas se reciban los ingresos.

"Hay que hacerlo los primeros días del mes para forzar el ahorro y ponerlo en instrumentos financieros que generen algún tipo de interés como las cuentas de ahorro", explica el especialista.

Otro consejo de Echeverría es sumar al ahorro ingresos adicionales: "Cuando llegan esos pagos extraordinarios, como una gratificación, se logra el cumplimiento de metas o si le fue bien en un negocio, esos excesos también debe ahorrarlos".

"Para saber ahorrar hay que saber gastar, ordenarse en los gastos; hacer una marcha blanca de dos a tres meses".

Cristián Echeverría,, economista de la UDD."