Secciones

Califican de exitosas las maniobras en el Cau Cau

E-mail Compartir

Debido a una pausa por las malas condiciones climáticas en Valdivia, recién la tarde de este sábado se pudo finalizar las labores de descenso de los brazos del problemático puente Cau Cau.

"¡Gran noticia para Valdivia! Hemos bajado brazos de Puente Cau Cau. Esta primera fase de prueba ha concluido de manera satisfactoria", señaló a través de su cuenta de Twitter el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine.

"Seguiremos trabajando para poder pronto utilizar el puente de manera provisoria", agregó el secretario de Estado.

Asimismo, el intendente de Los Ríos, César Asenjo, también se refirió al tema y lo calificó como un "éxito".

"Hemos finalizado la primera etapa de descenso de los tableros, que se inició el día jueves. Ayer hicimos una pausa debido a las condiciones climáticas adversas. Hoy retomamos la bajada del brazo sur y todo finalizó con éxito", expresó la autoridad a la Radio Bío-Bío.

Y continuó: "Nos llena de ilusión y expectativa. Demuestra el compromiso de este Gobierno. Dios mediante podamos indicar que este puente podrá ser habilitado de forma provisoria para vehículos livianos, resguardando la seguridad y manteniendo el rigor técnico, antes de fines del mes de agosto de este año".

Trump insiste en deportar a los indocumentados

E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Donald Trump, insistió este sábado en que se debería deportar "inmediatamente" a los inmigrantes que entran ilegalmente al país sin darles oportunidad de exponer su situación ante un juez, a pesar de que eso supondría una violación del principio de debido proceso.

Mientras decenas de miles de personas protestaban en 750 ciudades de Estados Unidos contra su política migratoria, Trump se enrocó en su posición y reiteró una polémica propuesta que lanzó la semana pasada para privar a los indocumentados del derecho de exponer ante un juez de inmigración sus reclamos de asilo.

"Cuando la gente entra ilegalmente en nuestro país, debemos inmediatamente devolverlos afuera sin pasar por años de maniobras legales. Nuestras leyes son las más tontas de todo el mundo", escribió Trump en Twitter.

UDI analiza acudir al TC por reglamento de aborto

Parlamentario recalcó que la Contraloría "se equivocó" al visar la normativa sobre la objeción de conciencia en tres causales.
E-mail Compartir

El diputado de la UDI Javier Macaya no descartó que su partido acuda al Tribunal Constitucional (TC) tras la presentación por parte del Gobierno de un nuevo reglamento de objeción de conciencia en el marco del proyecto de Ley de aborto en tres causales.

El parlamentario que además integra la comisión de Salud de la Cámara dijo: "Lo vamos a revisar y lo vamos a conversar de que podamos recurrir al TC, de que podamos hacer alguna presentación jurídica porque creemos que la Contraloría se equivocó, el Gobierno estaba de alguna manera forzado también a dar cumplimiento de un dictamen de la Contraloría".

Macaya sostuvo que esta materia se conversó hace tres semanas en un comité político con sus pares de RN, recalcando que es algo que tienen que revisar al ser una alternativa razonable pero que no significa ir en contra del Gobierno.

"De alguna u otra manera está obligado a cumplir lo que la Contraloría le ha señalado y en ese sentido se ha visto forzado a dictar un protocolo, en este caso un reglamento que es bastante similar al que había dictado en su momento la Presidenta Bachelet", agregó.

Significativo

En tanto, el diputado PS y presidente de la comisión de Salud, Juan Luis Castro, enfatizó que el reglamento "es bastante significativo porque creo que ha triunfado la democracia".

A su juicio, con esta decisión, La Moneda dio "un paso en falso" de tal magnitud que hizo perder casi seis meses la implementación de la ley de aborto y que además se acabará el "doble estándar" con las clínicas privadas.

"Nosotros decimos este protocolo es correcto. Esto es lo que nunca debió haberse modificado y el tiempo nos dio la razón y le dio la razón a la Presidenta Bachelet cuando dictó su protocolo en enero pasado. Que ahora aparezcan sectores de Chile Vamos cuestionando o insinuando ir al TC a mí me parece sospechoso", acotó el legislador.

Agregó que "lo que yo quiero ver hasta dónde esta prueba de la blancura hace que el Gobierno ordene sus filas y definitivamente sea éste el reglamento y no sea impugnado y llevado a ninguna otra instancia para poder dirimirlo".

En el documento se restablece la restricción para ser objetores de conciencia a las instituciones privadas que reciben fondos públicos en el área de obstetricia y ginecología que se incluía el primer escrito presentado por el Gobierno anterior y que éste derogó.

"Las instituciones no debieran tener conciencia porque no tienen ¿Cómo una institución va a ser conciente? La objeción de conciencia si uno la aplicara es excepcionalisima porque significa que algunos chilenos tienen el privilegio de no cumplir con la ley porque tienen que hacérsela todos los chilenos", manifestó el senador Guido Girardi (PPD).

Ministro

El ministro de Salud, Emilio Santelices, explicó que los servicios de salud pueden tener convenio con instituciones privadas bajo el Decreto de Fuerza de Ley 36 y, a partir de eso, el Servicio de Salud contrata la atención en ese lugar privado, para que atienda a los pacientes del Servicio Público y se paga por esa atención. "Han existido acuerdos que son amplios y que incluyen todo tipo de patologías, entre ellos, aquellos que involucrarían la interrupción del embarazo en tres causales. Y eso es lo que generó, a partir del dictamen de la Contraloría, que estas instituciones no pudieran ser objetores de conciencia", subrayó.