Secciones

Impulsan innovador modelo educativo en escuelas rurales de la provincia

Iniciativa que fue un éxito en Dinamarca se está enseñando a docentes isleños.
E-mail Compartir

Un innovador proyecto educativo está desarrollando la Universidad del Bío Bío en escuelas rurales de dos regiones del país, cuyo objetivo principal es trabajar con los profesores de manera colaborativa y desarrollar un modelo desde su base. Una iniciativa que en Los Lagos se replica en dos comunas chilotas.

Se trata del programa ABED, que significa Aprendizaje Basado en Diseñar, financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y que consiste en la implementación durante dos años de un nuevo enfoque educativo para los centros educativos.

La Escuela Chovi San Juan de Dalcahue, es uno de los dos establecimientos -el otro corresponde la Escuela de Notuco en Chonchi-, en que se está comenzando a desarrollar este proyecto, actualmente en la etapa de capacitación de los profesores y que consta de cuatro principios: realidad, personas, motivación y creatividad.

"ABED se centra en las personas y celebra la motivación de los niños por aprender, con la idea de que no hay que entregar conocimientos porque sí, sino las razones para conocer. De este modo, los estudiantes se motivan, se involucran y el aprendizaje es mucho más significativo", explicó Gabriel Hernández, director del Departamento de Artes y Tecnología de Diseño de la Universidad del Bio Bío, quien destacó que este modelo ya fue desarrollado y probado en Dinamarca, con excelentes resultados.

El ABED genera un acompañamiento durante dos años en cada establecimiento educacional y en esta primera etapa de capacitación a los docentes participan también alumnos tesistas de la carrera de Diseño Industrial de la casa de estudio penquista.

Los estudiantes serán un apoyo para los docentes insulares a medida que se vaya implementando este nueva mirada en aula e irán levantando las experiencias de aprendizaje y sus evidencias. "Aquí el profesor aprende a ceder el poder dentro de la sala y se transforma en un facilitador de los aprendizajes, siendo parte de los proyectos que dirigen los mismos estudiantes", señaló Hernández.

Para Mario Muñoz, secretario ejecutivo de la Corporación Educacional Santa Clara y director de la Escuela Chovi San Juan, este innovador proyecto calza con la mirada que tienen en ese centro de enseñanza rural.

"Como escuela nos sentimos felices de tener la oportunidad de poder llevar a cabo un proyecto de tal magnitud y esperamos que el desarrollo de este genere un impacto significativo en los aprendizajes de nuestros estudiantes. Esto es parte del continuo perfeccionamiento de nuestro equipo docente y de apoyo de aula, que llevamos realizando como escuela, ya que innovar en la forma de educar siempre sera uno de nuestros horizontes como equipo", expresó el también profesor.

Desafío

Asimismo, Joanny Carillanca, una de las educadoras del equipo de la escuela que se encuentra en capacitación, destacó que este proceso ha sido "muy interesante, innovador, desafiante y fundamentado en miras de los objetivos que nos exige el siglo XXI como país y sociedad".

Agregó que "como profesional la oportunidad de un aprendizaje renovador siempre es bienvenido y se agradece, ya que significa mayor crecimiento que redunda en mejorar las competencias de nuestros alumnos logrando paso a paso una educación de calidad".