Secciones

Entregan ayuda social a vecino castreño

E-mail Compartir

Una importante ayuda en enseres para equipar una precaria vivienda, realizó la Municipalidad de Castro en conjunto el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Programa Habitabilidad, al vecino José Vargas del sector de San José.

Viviana Oyarzo, coordinadora de la Unidad de Intervención Familiar (UIF), señaló que el beneficiario que vive en situación de extrema pobreza fue incorporado al Programa Familias del municipio, en agosto del 2017.

"Cuando lo conocimos habitaba una vivienda muy carente, casi postrado sin deseos de levantarse y con apenas ganas de comer; situación completamente distinta ahora que participa de manera activa de todas las actividades del programa", dijo la dirigenta.

Cama, muebles, una cocina a leña y todo lo necesario para equipar una vivienda, debido a que en unas semanas más comenzará la construcción de una casa en terrenos de un vecino que entregó una autorización notarial para que Vargas pueda tener su casa en el lugar, fueron entregados en este encuentro.

Fundación Chinquihue iniciará trabajo en Chiloé

E-mail Compartir

Con el fin de apoyar diversos proyectos que contemplen el desarrollo y ejecución de iniciativas de interés municipal y ciudadano, Fundación Chinquihue y Huella Local firmaron dos convenios de colaboración con las comunas de Chonchi y Quellón.

Éstos abordarán diversas materias de interés comunitario y social y que, además, destacan por ser los primeros convenios tripartitos firmados en la provincia.

A través de esta alianza, la fundación se compromete a aportar, basado en su amplia experiencia y trabajo, en el fomento productivo de la pesca artesanal, además de apoyo profesional y de infraestructura, acceso a financiamiento público y privado, como también redes de confianza con el sector pesquero artesanal, entre otros.

Por su parte, el trabajo de Fundación Huella Local, estará orientado a la realización y gestión de los proyectos que son parte de la cartera municipal de proyectos.

"Lo que permite este convenio es trabajar todos juntos para apoyar el desarrollo de comunidades costeras y, fundamentalmente, donde viven pescadores artesanales", dijo Claudio Pérez, gerente general de Fundación Chinquihue.

Pescador isleño expuso en convención de la ONU

Relató cómo su comunidad de Chaullín logró recuperar legalmente su espacio marino y retomar su trabajo, tras ser desplazados por la industria acuícola.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

El pescador de isla Chaullín, comuna de Quellón, Manuel Aguilar, representó al país como expositor en la "VI Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo en las Américas", evento convocado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Unisdr) que reunió a instituciones públicas y a representantes de organizaciones sociales de diferentes países, con la finalidad de pensar y proponer estrategias para enfrentar siniestros socioambientales.

En el encuentro celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, el hombre de mar relató la historia de su comunidad que fue desplazada por la industria acuícola fuera de sus lugares habituales de trabajo y cómo, tras casi una década, lograron recuperar legalmente sus espacios marinos y retomar el curso normal de sus vidas y trabajo.

La invitación fue realizada por la GNDR (Red Global de Organizaciones para la Gestión de Riesgo y Desastres).

"Cuando llegaron las salmoneras nos corrieron de nuestros espacios de trabajo. Tuvimos que partir a Las Guaitecas a andar por meses durmiendo en ranchas de plástico y dejar a nuestras familias solas, porque había que alimentarlas", indicó el isleño en la convención internacional.

Sumó que "tras cuatro años decidimos darles la pelea y regresamos, y ganamos (obtuvieron un área de manejo y explotación de recursos bentónicos y se formalizaron como sindicato). Pero el problema es que cuando se fueron nos dimos cuenta que el fondo del mar estaba podrido, ¡completamente podrido!, y tuvimos que esperar otros cuatro años para que volvieran a crecer mariscos allí".

El artesanal calificó su exposición como una gran experiencia, más aún porque pudo compartir con personas de otros países y contar cómo su comunidad pudo sortear las dificultades que la industria salmonera les puso en el camino para trabajar y cómo la sortearon gracias a la unión.

"Fue una gran experiencia poder contar el trabajo que hacemos como pescadores. En mi relato conté como nos organizamos como sindicato para hacer frente a la industria salmonera que nos quitó espacios para trabajar y lograr nuestra área de manejo de 243 hectáreas. Diría que la clave es trabajar siempre unidos, somos 55 socios", acusó el quellonino.

Profesionales

A este evento asistieron organizaciones chilenas como Caritas, ONG Inclusiva y Onemi. Manuel Aguilar, representando a su comunidad, fue acompañado por René Frezard y Ricardo Álvarez, ambos profesionales de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.

"Su relato formó parte de las historias de otras organizaciones locales de América Latina y el Caribe que fueron impactadas por diferentes siniestros socioambientales. Pero todas ellas lograron levantarse y crear herramientas de gestión de riesgo para futuros potenciales desastres. Esto les permite ser más resilientes y fortalecer su arraigo con el territorio", indicó el encargado Propuestas País Macrozona Austral, Ricardo Álvarez.

Historia

La historia del pescador artesanal de isla Chaullín, Manuel Aguilar, formó parte de un trabajo de levantamiento de aprendizajes que realizó la Fundación por la Superación de la Pobreza y que cobijó a generaciones de profesionales del programa Servicio País. Fue aplaudida masivamente en el encuentro convocado por la ONU y logró el reconocimiento internacional de los asistentes.