Secciones

Diputados impulsan que el 21 de septiembre sea feriado permanente

E-mail Compartir

Los diputados del distrito 26 Gabriel Ascencio (DC), Alejandro Santana (RN), Alejandro Bernales (PL) y Jenny Álvarez (PS), junto con sus símiles del distrito 28 Gabriel Boric (MA) y Sandra Amar (UDI), ingresaron ayer en el Congreso Nacional un proyecto de ley que busca declarar feriado permanente el 21 de septiembre en la Región de Magallanes y en la provincia de Chiloé, para así conmemorar la toma de posesión para Chile del Estrecho de Magallanes, gesta realizada por la Goleta Ancud en 1843.

El cuerpo legal fue impulsado por los legisladores Ascencio y Boric y contó con el patrocinio en forma transversal de sus compañeros.

"El diputado Gabriel Boric tenía un proyecto de similares características, por ello, los parlamentarios de Chiloé nos pusimos de acuerdo para presentar juntos esta iniciativa y trabajarla para sacarla adelante", añadió Gabriel Ascencio.

Agregó que "el proyecto busca que todos los años se conmemore esta hazaña, declarando feriado el 21 de septiembre y se celebre como se merece esta gesta, que permitió anexar al territorio nacional parte importante del sur de nuestro país".

En tanto, el líder frenteamplista dijo que "al presentar todos los parlamentarios transversalmente tanto de la Décima Región como de Magallanes este proyecto para que se reconozca un feriado que consolide no solo la hermandad entre los dos pueblos, sino además las identidades regionales, es un avance importante para reconocer la gesta de la Goleta Ancud y sus tripulantes".

Finalmente, el diputado Bernales expuso que "en regiones necesitamos días para reconocernos, entender nuestra identidad, sobre todo con el pueblo chilote que no solo nos ha dado patrimonios de la humanidad, sino también su forma de vida".

Chiloé ya vive los IV Temporales de Ciencia

Iniciativa organizada por el Infor busca acercar ramas del conocimiento a comunidades insulares.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Con la charla "Entrada al sotobosque de Chiloé. ¿Un microcosmos de edad glacial?", a cargo de la investigadora Carolina Villagrán de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, comenzaron los IV Temporales de Ciencia de Chiloé, organizados por el Instituto Forestal (Infor).

La actividad formativa que se extenderá hasta este sábado 7 de julio se realiza todos los días desde las 18.30 horas en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero de Castro.

"Esta es una actividad de difusión de la ciencia que cumple ya cuatro años y el objetivo es traer científicos que trabajen con el tema de los ecosistemas naturales de Chiloé y poder juntarlos con la comunidad para que se haga esa sinergia y puedan compartir", indicó Jan Bannister, encargado de la oficina de Infor en Chiloé.

Distintas son las temáticas que en esta nueva versión se desarrollarán, tales como el cambio de suelo y sus impactos en los servicios ecosistémicos de los bosques nativos, además de ponencias sobre la ciencia de los observatorios naturales.

"La comunidad se ve beneficiada porque tienen la primera fuente, de las personas que están metidas en el bosque, mar, que están haciendo ciencia", precisó el profesional.

Uno de los expositores es Manuel Acevedo, investigador de Infor Bío Bío, quien presentará mañana la ponencia "¡A viverizar plantas! Los bosques del futuro son tarea de todos".

"Voy a hacer una presentación del estado de producción de plantas que hay en el país, las especies que se producen y mostrar técnicas de producción", acusó el ingeniero forestal.

Acevedo y profesionales serán parte también de actividades que la organización preparó en colegios de la provincia, enfocados principalmente en niños. Estas charlas se realizarán en las escuelas rurales de Cucao y Chepu, además de establecimientos de Curaco de Vélez y Quellón.

Hablan los participantes


Javiera Vargas estudia en el Colegio San Crescente

"Me gusta mucho la ciencia, es muy interesante, pues a través de ella se pueden descubrir otras materias que no te enseñan en el colegio. A mi me gustaría aprender cosas sobre los árboles, las plantas y también los animales", catalogó.


Hugo Márquez, trabajador independiente

"Estos encuentros de ciencia son interesantes porque siempre te enseñan temas que a veces no manejas, además que es bueno que como chilotes conozcamos más de nuestro ecosistema, como cuidarlo, preservarlo", puntualizó.


Benjamín Oyarzo, alumno del Liceo Galvarino Riveros

"Mi mamá me trajo a esta actividad y creo que es importante educarse sobre estos temas, más aún porque vivimos en Chiloé, donde hay mucha naturaleza y bosques nativos; considero que como joven podré ampliar mis conocimientos", dijo.


Juliana Calbuyahue trabaja en estudios de marea roja

"Esta es la segunda vez que vengo a esta actividad, me parecen que tocan temas muy interesantes, yo trabajo en marea roja, así que me gusta mucho saber de los bosques, es información importante para ampliar tu conocimiento", indicó.

7 de julio: concluirán los encuentros en el Parque Nacional Chiloé.