Secciones

Confirman las identidades de las víctimas de tragedia

Servicio Médico Legal entregó su informe sobre los tres fallecidos en incendio en el centro de Castro.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

A casi un mes del incendio que redujo a escombros durante la madrugada del 17 de junio, cuatro inmuebles ubicados en el centro de la ciudad de Castro, el Servicio Médico legal (SML) entregó el informe de las identidades de las tres víctimas fatales que cobró esta emergencia.

Se trata de Carmen Trujillo, la administradora del Hospedaje María Bórquez y de la pareja de alojados que registraba el inmueble a la hora del siniestro, Clara Muñoz y Fernando López.

Para lograr la individualización de los cuerpos, Pamela Milla, directora regional del SML, explicó que se tomaron muestras de sangre de los presuntos familiares para los cotejos de ADN con las víctimas, análisis que se realizó en la Unidad de Genética Forense del SML de Santiago.

"Se comprobó la identidad y eran las personas que suponían las familias. Para su identificación se enviaron muestras de las cuerpos más toma de sangre de los presuntos familiares y se hizo el entrecruzamiento", indicó la personera.

La profesional confirmó que el informe fue remitido a la Fiscalía Local de Castro. "Cuando nos llega el análisis de Santiago, el médico forense define que son los cuerpos y se comunica al Ministerio Público para que dé la orden de entrega de los cuerpos (a las familias) esto ocurrió entre el jueves y viernes", aclaró.

Por su parte, el fiscal Luis Barría confirmó que los cadáveres fueron entregados a sus familiares.

"La investigación del siniestro sigue en curso, se están esperando los informes de la Policía de Investigaciones y del Laboratorio de Criminalística (Lacrim)", manifestó el abogado.

Respecto a la procedencia de la pareja, indicó que "si bien eran de afuera, ellos tenían residencia en Chiloé, no eran turistas". Vivían en el sector quellonino de Chanco.

Velorio

Una de las víctimas, Carmen Trujillo, reconocida por su labor social, fue velada el viernes en Funeraria Vásquez, y el sábado se le ofició su misa fúnebre en la iglesia San Francisco.

"Despedimos a la Carmencita con mucho dolor y mucha pena, ella era una persona muy cercana a la comunidad franciscana, tenía una amistad de más de 20 años con el hermano Leonardo, era muy cercana también al Hogar de Ancianos, promoviendo siempre beneficios, cuando venía a misa se destacaba porque venía con sus perritos. Se siente su ausencia", dijo el párroco Julio Campos.

Tras el oficio religioso, el cuerpo de la vecina fue trasladado a la ciudad de Osorno, lugar de nacimiento donde fue sepultado este domingo.

Constituyen mesa de trabajo contra la trata de personas en la zona

E-mail Compartir

El intendente Harry Jürgensen dio inicio al trabajo operativo de la Mesa Regional Contra la Trata de Personas que busca coordinar acciones conjuntas y efectivas entre organismos públicos y la sociedad civil.

En la oportunidad, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Alex Meeder, expuso sobre el rol de los organismos fiscalizadores, las buenas prácticas aplicables al procedimiento de fiscalización y los pasos a seguir cuando se detectan casos.

"Este hito dará pie a que se realicen acciones de fiscalización en el ámbito marítimo en nuestra región, en los restaurantes, locales nocturnos y de servicios en general para informar y prevenir la ocurrencia de este ilícito equivalente a una esclavitud moderna, lo que repugna a la conciencia humana al ser un atentado en contra de la dignidad de las personas", dijo el seremi, quien fue designado para que lidere acciones prácticas en contra de este flagelo social.

Al encuentro asistieron representantes de 20 organismos públicos como las gobernaciones provinciales, seremis, Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros, el Ministerio Público, Servicio Médico Legal, entre otros.

Por su parte, el intendente Jürgensen recordó a los asistentes las actividades que debe ejecutar cada una de las organizaciones convocadas a la mesa, en lo que destaca el procedimiento que debe realizar un ciudadano que detecta un caso: denunciar a Carabineros, a la PDI o al Ministerio Público.

Además, recordó la obligatoriedad que tienen los funcionarios públicos de denunciar estos casos.

La Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas fue creada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y es la encargada de coordinar las acciones, planes y programas en materia de prevención, represión y sanción de la trata de personas.