Secciones

En Ancud dan inicio a consulta de educación indígena en Chiloé

Comuneros del norte de la Isla Grande participaron de la primera fecha de la medición que además se realizará en Castro y Quellón.
E-mail Compartir

La mañana de ayer se dio el vamos en Chiloé, en la comuna de Ancud, a la Consulta Indígena en Educación 2018, que lleva a cabo el Mineduc a nivel nacional y que pretende la participación de las etnias originarias reconocidas por ley en los planes curriculares escolares.

Se trata de los pueblos reconocidos por la Ley 19.253 a los que el Ministerio de Educación invitó a esta medición para la elaboración de las bases curriculares de la asignatura de lengua y cultura de pueblos Originarios de primero a sexto años básicos.

José Purralef, coordinador del Programa de Educación Intercultural de la provincia de Llanquihue, quien explicó ayer la consulta a los dirigentes asistentes al primer encuentro, desarrollado en el Liceo Bicentenario de Ancud, comentó que "como Chile suscribió al Convenio 169 de la OIT y ese tratado internacional dice que toda política pública que afecte a los pueblos indígenas debe ser consultada previamente".

En base a esta normativa es que el Mineduc, para poner en marcha las bases curriculares, debe tener en cuenta a las comunidades de los pueblos indígenas, que en este caso son 9 los reconocidos por el Estado de Chile.

"La ley prohíbe imponer cualquier política pública, no solo en el Estado chileno, sino en todos los estados del mundo de los países que han suscrito este tratado internacional", agregó el personero.

Por su parte, el cacique mayor de las comunidades indígenas de Ancud, Orlando Allancán, recalcó que "acá ya están tiradas las condiciones para que este sea un proceso que nosotros realmente estábamos esperando en Chiloé, sobre todo en el pueblo huilliche".

Desde la Dirección Provincial de Educación, su director, Pedro Andrade, detalló que la consulta que partió ayer en Ancud, hoy sigue en Castro y el 24 lo hará en Quellón, terminando la primera fase de reuniones con los líderes indígenas.

Precisó que "lo que ha pasado aquí es la entrega de información necesaria a todas las comunidades que se han acercado, previa a la consulta que termina en el mes de diciembre, porque demora seis meses, por eso acá en Ancud hemos hecho la invitación al cacique mayor y a todas sus comunidades, tanto de Ancud como de Quemchi que están reunidos aquí, para que en las próximas reuniones que se hagan, el 27 de julio en Ancud, podamos tener determinados los intervinientes y ojalá contar con mayor participación de comunidades".

"La ley prohíbe imponer cualquier política pública, no solo en el Estado chileno, sino en todos".

José Purralef,, del Mineduc regional."

"Aquí es la entrega de información necesaria a todas las comunidades que se han acercado".

Pedro Andrade, director provincial de Educación."

Hablan los asistentes a la ceremonia


José Purralef, coordinador del Programa de Educación Intercultural

"Después de esta primera etapa de consulta, las propias comunidades determinarán su forma de organizarse, de debatir e incluso las fechas, porque como no es impuesto, no podemos seguir tutelando este proceso; de ahí ellos también definirán los intervinientes que los representarán", explicó.


Hectolia Nenén, de la comunidad indígena de Estero Chacao

"Nosotros estamos trabajando con nuestros profesores en nuestra ruca y viendo temas súper interesantes de cosmovisión que se está perdiendo y es importante que nos consideren para esta consulta, para que nuestros niños aprendan el origen de su ascendencia y sobre todo nuestra identidad", recalcó.


Pedro Andrade, director provincial de Educación en Chiloé

"Hacemos un llamado como Provincial de Educación a que las comunidades participen en esta consulta indígena y que nos acerquemos a emitir la opinión, para que en diciembre tengamos las mejores conclusiones que nos permitan tener una lengua indígena más acorde al territorio", sostuvo.


Orlando Allancán, cacique mayor de las comunidades de Ancud

"En estas consultas tenemos que definir la educación que nosotros queremos como pueblo originario y estoy muy conforme y esperanzado de que las comunidades apoyen lo que aquí vamos a hacer, y con esto tenemos más fundamento para ser reconocidos como el pueblo indígena número 10 por la ley", advirtió.

9 son las etnias indígenas reconocidas por el Estado de Chile.

6 meses se extenderá esta consulta que debe realizarse en todo Chile.