Secciones

"En dos meses se podría estar llamando a una nueva licitación"

El secretario de Estado revisó los problemas que enfrenta la cartera en Chiloé y también los proyectos que aún están pendientes en la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con una visita al Hospital Augusto Riffart de Castro y una reunión con representantes municipales de las 10 comunas de la provincia terminó la visita del ministro de Salud, Emilio Santelices Cuevas, a la provincia, la primera desde que asumió el cargo en marzo pasado.

La inyección de recursos por cerca de 700 millones de pesos que se realizará a la salud primaria, así como el logro de la meta del 25% de reducción de la lista espera quirúrgica (ver págs. 2 y 3) fueron parte de las actividades contempladas en su agenda en la zona, en medio de la polémica por sus acciones en Sonda y la investigación que diputados de oposición pidieron a la Contraloría para que revise este tema, ya que Sonda tiene contrato con Fonasa.

Además, en su paso por Chiloé el secretario de Estado analizó otros temas que preocupan a los habitantes de la zona, como la normalización del Hospital de Queilen, la lista de espera por especialistas y en énfasis de esta administración en salud.

-El ministerio está realizando una inversión importante en la normalización de los hospitales de Ancud y Quellón, pero Queilen aún continúa esperando. ¿Qué pasa con ese proyecto?

-Este fue parte de los problemas que hemos heredado y efectivamente eso se encuentra en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), hoy (ayer) tomé contacto con el equipo nuestro de inversiones y a través de diligencias que ellos han hecho agilizar la respuesta y liberar el tema del tribunal, y si eso lo logramos materializar la próxima semana, creemos que en dos meses se podría estar llamando a una nueva licitación. Dado que está en ese periplo (tribunal), nosotros no podemos avanzar mientras eso no esté resuelto.

-Otro tema que está pendiente es la normalización del Hospital de Achao, ¿en qué va ese proyecto?

-Achao también es un tema que estamos abordando y esperamos que a la brevedad posible; es decir, había una serie de situaciones que estaban en trámites y lo que estamos haciendo es agilizarlas, pero también nos estamos haciendo cargo de cómo avanzar hacia adelante con otros los proyectos que están en la carpeta de inversiones en estos momentos.

-¿Se ha hecho una revisión de las licitaciones que se realizaron en el Gobierno pasado, considerando los problemas que, por ejemplo, han tenido las construcciones de los cesfams de Chonchi y Dalcahue?

-Al asumir el Gobierno pudimos hacer un levantamiento de todos los proyectos que hay a nivel país y encontramos que había, a lo menos, 12 proyectos importantes que estaban con algún nivel de incumplimiento, algunos de ellos con abandono de obras a medio camino, lo que representaba una amenaza de todo el plan de inversión de 600 millones de dólares y eso nos ha llevado, en primer lugar, a buscar la regularización, algunos casos también están judicializados, pero por sobre todo nos ha llevado a cambiar la aproximación hacia esas inversiones y estamos teniendo un control mucho más estricto y riguroso desde el propio ministerio a través de la Dirección de Inversiones, porque sin duda ha habido falta de prolijidad y falta de compromiso de las autoridades locales para hacer seguimiento de esos proyectos y también falta de acuciosidad al momento de elegir quienes llevan la licitación.

-Estuvo en el Hospital de Castro destacando la reducción de las listas de espera quirúrgica, pero ¿qué pasa con las otras listas de espera en Chiloé, sobre todo de especialistas?

-Con respecto a lista de espera no quirúrgica que tiene que ver con diagnóstico e interconsulta ahí hay varios elementos que considerar para su solución y el primero de ellos es que efectivamente tenemos que avanzar en una solución más estructural que dice relación con mejorar las capacidades de resolución, diagnóstico y tratamiento en el nivel primario de atención. Es por ello que el programa de Gobierno del Presidente Piñera pone el corazón de las materias en la atención primaria y, por eso, vamos a construir 120 cesfams en los próximos años en todo Chile, 30 por año, vamos a mejorar la resolución a través de mayores capacitaciones de los médicos generales, vamos a formar más médicos especialistas en la atención primaria, más médicos de familia, vamos a generar incorporación de más tecnología; por ejemplo, en 12 municipalidades vamos a incorporar atención primaria oftalmológica y de otorrinolaringología para que los pacientes de sectores más apartados puedan acceder al cuidado.

"Encontramos que había, a lo menos, 12 proyectos importantes que estaban con algún nivel de incumplimiento".

Emilio Santelices,, titular del Minsal."

augusto riffart

E-mail Compartir

-¿Analizó con los directivos del Hospital de Castro el proyecto de normalización?

-Tuvimos una reunión sobre los trámites en que se encuentra hoy en día el proyecto preinversional y hay una serie de pasos que deben tener el visto bueno del ministerio, esos antecedentes se entregaron a fines del mes pasado y nosotros esperamos durante este mes ya tenerlos resueltos para que pueda seguir su proceso, pero eso igual va a tomar ocho años hasta la construcción y, por ello, hemos hecho una visita y constatado que hay una zona del hospital de 400 metros cuadrados que está construida en obra gruesa y que está inhabilitada y no entendemos cómo esto no se resolvió antes.