Secciones

Gobierno certifica a 139 pescadoras de la región

Iniciativa del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal financia además compra de equipamiento.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

"Tejiendo redes, mujer emprendedora de la pesca artesanal", es la primera iniciativa con enfoque de género del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal -dependiente del Ministerio de Economía-, que apoya el talento y emprendimiento de mujeres pescadoras para que impulsen proyectos productivos que den valor y diversificación a su actividad pesquera.

Ayer, en una concurrida ceremonia en el Salón Azul de la Intendencia Regional de Los Lagos, 139 mujeres, principalmente recolectoras de orilla, de Calbuco, Hualaihué, Maullín, Ancud, Dalcahue, Queilen, Quellón, Quemchi y Puerto Montt, recibieron la certificación que acredita la graduación de la fase I del programa Tejiendo Redes.

La ceremonia fue encabezada por la gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarce; el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, y el director regional de Sernapesca Los Lagos, Eduardo Aguilera, quienes estuvieron acompañados por los alcaldes de Puerto Montt y Maullín, concejales de Calbuco, el senador Iván Moreira y consejeros regionales.

Para Verónica Flores, recolectora de la ribera norte de Maullín, esta iniciativa ha sido fundamental para aprender a desarrollar su proyecto de ahumados de pescado, almejas, choritos y piure. "Tejiendo Redes ha sido algo súper bueno para todas las que estamos trabajando en poder hacer nuestros proyectos. No sabíamos cómo hacer nuestros propios proyectos, teníamos que pedir ayuda y haciendo este curso nos capacitamos harto y estamos muy agradecidas de emprender", comentó la recolectora, quien además impulsa la primera organización de mujeres recolectoras de Maullín.

El grupo de beneficiarias se va a preparar ahora para completar la siguiente etapa en el mes octubre, cuando, mediante el financiamiento del mismo programa, reciban el equipamiento y herramientas para implementar sus iniciativas productivas y negocios.

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, valoró este programa que benefició a mujeres de las cuatro provincias de la Región de Los Lagos. "Muy contentos con esta certificación a 139 mujeres. Mujeres pescadoras, activas participantes de este programa que les va a permitir mejorar su calidad de vida a través de agregar valor, diversificar sus actividades y contribuir al bienestar de sus familias, mejorando la sustentabilidad de los recursos y como una forma efectiva de combatir la pesca ilegal, entendiendo que agregar valor permite pescar menos y obtener mayores beneficios", sostuvo la autoridad de Pesca.

programa

Tejiendo Redes está dirigido a mujeres de la pesca artesanal entre 18 y 60 años, con Registro Pesquero Artesanal (RPA) vigente.

En esta fase las participantes mejoran sus capacidades emprendedoras y de "hacer negocio" a través de capacitación y asistencia técnica.

Este año el programa ha beneficiado a 430 mujeres, 300 de ellas en fase I y otras 130 en fase II, pertenecientes a las regiones de Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

"Ha sido súper bueno para todas las que estamos trabajando en poder hacer proyectos".

Verónica Flores,, recolectora."

IFOP e Invasal se unen para el estudio científico de salmónidos

E-mail Compartir

El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (Invasal) firmaron un convenio de cooperación científica que consolidará la colaboración entre ambas instituciones y facilitará la realización de análisis de información genética y genómica de truchas y salmones de vida libre, en el marco del programa "Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de especies silvestres en agua dulce y mar" que desarrolla IFOP.

Por medio de este convenio el instituto proveerá muestras de órganos para la ejecución de análisis genéticos en salmónidos de vida libre capturados desde ríos, lagos, estuarios y mar, facilitando así la identificación genética de los ejemplares, permitiendo su diferenciación de aquellos escapados desde centros de cultivo.

Invasal utilizará está información para completar mapas de distribución de salmónidos, especialmente en el sur de Chile, donde en muchas ocasiones no es posible distinguir, en condiciones de terreno, a individuos naturalizados de escapados, herramienta que al mismo tiempo tiene un alto potencial de aplicabilidad en investigación y que será de gran utilidad para responder parte de los objetivos planteados en el programa de investigación que ejecuta IFOP.

El convenio apunta además a fomentar el intercambio de estadías de investigadores.