Secciones

"Son todos ministros economicistas que no creen en el valor del Estado"

El parlamentario socialista repasó la contingencia local, con especial énfasis en los cambios a la actual ley de pesca y la mejora de los caminos secundarios de la provincia.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos S.

Como "inconcebible" calificó el senador Rabindranath Quinteros (PS) el impasse que sufrió la instalación de la universidad para Chiloé, debido a observaciones de la Contraloría al esperado proyecto de educación superior para la provincia.

El parlamentario en una de sus tantas visitas a Chiloé repasó este y otros temas contingentes, de los cuales se ha enterado en sus reuniones con las comunidades y otros en que trabaja directamente, aludiendo a voluntades políticas en algunos de ellos, al momento de salir al paso de retrasos y falta de presupuesto.

Fndr

Quinteros recordó ante el tema de la universidad, que cuando fue intendente conoció muy de cerca la forma de trabajo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y que uno de los puntos para la aprobación de la iniciativa es la recomendación técnica. "Si contaba con la recomendación técnica, por qué la Contraloría hace estas observaciones", advirtió.

"Las respuestas tiene que darlas rápidamente el Gobierno Regional", resumió el congresista, sobre el tema más contingente de la semana, abriéndose a una serie de preocupaciones de la comunidad chilota.

-El senador Iván Moreira dijo que los parlamentarios de la Nueva Mayoría tenían alianzas con la industria salmonera. ¿Qué piensa de eso?

-Eso a mí no te toca. Yo no tengo ningún tipo de alianza, ya que llevo 28 años sirviendo a la comunidad y nadie me puede apuntar con el dedo de estar comprometido con algo o con alguien. No sé para dónde irán dirigidos los dardos, pero yo no me inclino frente a nada ni frente a nadie, así que no le doy mayor importancia a lo que dijo.

-¿Qué le pareció que se haya reunido la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados en Chiloé?

-Me alegro mucho porque hoy estamos en discusión de dos leyes bastante importantes para la región, que son la modernización de Sernapesca y la pesca ilegal, que va a iniciar su tramitación en la comisión mixta este lunes 30 a las 12.30, donde la Cámara de Diputados tiene una opinión y la de senadores otra, por eso esta comisión mixta, para terminar con la ilegalidad existente en el sector.

Por otro lado está la ley que envió el Ejecutivo que se ha llamado "Ley corta de pesca" con modificaciones a la actual ley de pesca, mal llamada Longueira y esa está en la Comisión de Pesca del Senado, la cual presido.

-¿En qué está eso?

-Este miércoles se presenta de nuevo, porque en las condiciones que se había presentado, no íbamos a permitir que aprovechándose que en la campaña presidencial había dicho el Presidente que se va a revisar la ley de pesca, para poner una ley donde nada más para la industria pesquera. Hemos estado en conversaciones y allegando posiciones para introducir esta ley corta de pesca en otros temas que tienen que ver con la pesca artesanal, que seguramente no solucionarán todos los problemas, pero que van a servir para la discusión de la ley larga de pesca y yo me reúno con los dirigentes de todo Chile la próxima semana, para darles a conocer los avances que tenemos, porque el subsecretario se comprometió en enviar luego la ley bentónica, avanzar con la de mitilicultores, en el crecimiento de las caletas.

-También ha insistido bastante en que sí hay presupuesto para los caminos rurales de Chiloé, ¿en qué está eso, hay o no presupuesto en el MOP?

-Se necesita voluntad política para solucionar este problema, por más que uno de a conocer razones y si no se razona de forma positiva estamos mal, porque el Ministerio de Obras Públicas insiste en que no existe una glosa para mejorar paulatinamente el estándar de los caminos de ripio.

El ministro no logra entender que en el presupuesto de la nación está contemplado millones de pesos para las conservaciones globales por el compromiso que adquirimos con el ministro y cuando uno toma un compromiso con un ministerio cree que está haciendo un compromiso con el Estado y traspasa a los gobierno, porque esto de arreglar los caminos no va a durar 4 años, sino muchos. Pero el ministro no logra entender que en el presupuesto de Vialidad está el de conservación de caminos secundarios.

De ese pozo de recursos iba a sacar una cantidad anualmente para ir mejorando los caminos de las comunas de la provincia. En el gobierno de Bachelet se acordó que debieran mejorar en toda la región 500 kilómetros y se lograron 600.

Yo creo que el ciudadano se está dando cuenta del valor que le dan algunos ministros al Estado, porque son todos ministros economicistas, que no creen en el rol del Estado, sino que el mercado permite el crecimiento de la región y el ministro del MOP no cree que mejorando los caminos secundarios se mejorará la productividad de las distintas localidades de la provincia, que no se inmuta por el problema que tenemos en la provincia.

-¿Eso puede revertirse?

- Por supuesto. Si el ministro tiene la voluntad política se puede. En esto yo intervine en el Senado, mandé un oficio al Presidente de la República, le entregué una carta al Presidente cuando vino hace 15 o 20 días a Pargua. Los presupuestos están abiertos y uno puede disponer de ellos y nunca se gastan en el año los presupuestos que se les dan a los ministerios.