Secciones

Así se va armando el mapa hecho con sonidos de la costa

El artista plástico Rainer Krause, de visita en Antofagasta a propósito de SACO, expuso su proyecto "La isla", en el cual todos pueden ayudar grabando el sonido de su costa.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

"La Isla", el mapa de Sudamérica que está construyendo el artista sonoro Rainer Krause, es distinto a otros mapas. Las bahías, archipiélagos y fiordos no están representados en un dibujo detallado del relieve de las costas, sino que están representados en sonidos. O sea, en vez de ver dónde está Chiloé o Talcahuano, usted puede oír como suena la costa de ambos sectores.

Krause, un alemán que en 1987 dejó su natal Hoyerhagen para instalarse a Chile, participó de la Semana de Arte Contemporáneo (SACO), explicando su proyecto de "La Isla". Esta expresión artística es colaborativa: usted baja la aplicación "La isla" y desde ahí se acerca a la costa, tapa el celular del ruido y empieza a grabar tres minutos de sonido.

"Al final, con un proyecto de Fondart y financiamiento, surgió este proyecto que incorporó una aplicación para celulares, una página web y justamente esa exposición del Centro Cultural Estación", cuenta el artista plástico, que actualmente es coordinador del diploma de postítulo en Arte Sonoro, en la Universidad de Chile.

Sonidos

Esta idea surgió porque Rainer Krause es un coleccionista de sonidos. Tiene muchos, de todo tipo. "En un momento me dí cuenta que tenía muchos sonidos de la costa de Sudamérica o de Chile y bueno, estábamos viendo como poder presentarlo en una exposición y surgió la posibilidad de hacer un mapa sonoro, un mapa que se construya a partir de los sonidos grabados en la costa", dice.

En la página www.la-isla-reconocimiento.cl se puede ver el mapa construido a partir de los sonidos de la costa. Hay colaboraciones que ya están empezando a juntar los relieves de la geografía continental. Desde Montañita, en el Ecuador, pasando por Lima, Arica, Punta Arenas, Buenos Aires, Río de Janeiro, y hasta la Praia Grande de Vitória, en la costa brasileña de Espírito Santo.

No solamente se trata de mar este proyecto. A través de la web uno puede escuchar cómo suena el Lago Chungará, el Titicaca, el cajón del Maipo y hasta las lejanas islas del Cabo de Hornos.

-¿Por qué le llama la atención el sonido de la costa? ¿Qué diferencias registra en uno y o tro lugar?

-No hay mucha diferencia. Lo que pasa sí, suenan un poco diferentes los sonidos pero son similares. No es que hay que encontrar algo excepcional en ese sonido sino justamente lo contrario. Es un sonido que siempre estaba presente en el desarrollo de la humanidad, porque es el único sonido natural que es constante, y siempre está.

El artista profundiza este concepto cuando menciona otras manifestaciones de la naturaleza. Los truenos, por ejemplo. ¿Sonarán todos iguales? Tal vez sí, "y quizá son más fuertes, pero son puntuales. No son siempre presentes. Este sonido en la costa es un sonido presente que han formado muchas civilizaciones", acota Krause.

Sobre el uso de la tecnología, el artista ha declarado el uso de los actuales medios de comunicación cotidiana en la obra, son "una herramienta estética y no un mero medio de intercambio de informaciones", más bien han sido usadas como "muleta" para la escucha consciente.

Libro

El trabajo que se ha realizado para darle vida a esta "isla" está plasmado en un libro del mismo nombre, bajo el sello de Adrede Editora. Además de Rainer Krause, escriben el poeta Fernando Pérez, el historiador Ignacio Szmulewicz y el artista visual Daniel Reyes.

En el texto, los autores buscan explicar al público el porqué de este trabajo. "Una ola suena sobre todo cuando rompe, cuando se deshace, cuando choca contra algo, cuando deja de ser ola. El sonido de una ola es el sonido del regreso al cuerpo desde el que surgió como una forma casi autónoma, como una lengua, mano, miembro que se extiende hacia lo alto, que se alza hasta que cae por su propio peso, o al encontrarse con un obstáculo. ¿Cómo distinguir cuándo y dónde comienza y termina una ola?", se pregunta Fernando Pérez.

"Es un sonido que siempre estaba presente en el desarrollo de la Humanidad".

Rainer Krause, artista."