Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

Adiós a Querido suplementero.-

Hoy en la tarde es sepultado el cuerpo de Luis Juvenal Olivares Vargas, el querido "Luchito" que vendió por más de una década ejemplares del Diario La Estrella de Chiloé en Castro, particularmente en el Hospital Augusto Riffart. El vecino fue velado desde el lunes, día en que falleció a la edad de 48 años, en Funeraria Vásquez de calle Sargento Aldea, y hoy corresponden sus funerales, partiendo por una misa en el templo San Francisco a las 12 horas.

pasearon en la nieve.-

40 adultos mayores de la comuna de Ancud viajaron recientemente a los balnearios invernales de Antillanca y Puyehue, en la cordillera de la provincia de Osorno, donde disfrutaron de la nieve y los hermosos paisajes. Según comunicó el consistorio chilote, la iniciativa se enmarcó en el programa llamado Turismo Social Municipal para el Adulto Mayor.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Faltan instancias de resguardo de sectores de valor ancestral en la provincia?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree que falta más protección para las fortificaciones de origen colonial que permanecen en Chiloé?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

67%

"Lo que queda en evidencia en mi investigación hasta ahora es que el Estado ha fallado sistemáticamente en la protección de los niños vulnerados en nuestro país", Marcos Emilfork, fiscal del caso Sename, tras las conclusiones del informe realizado por el Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas, el que acusa que Chile ha vulnerado por más de 40 años tales derechos.

33% no humor


Lactancia materna: pilar de vida


Nuevas oportunidades para Chiloé

El Presidente Sebastián Piñera asistió a la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada en esta ocasión en México. La Alianza está conformada desde hace siete años por Chile, Perú, Colombia y México y el Presidente Piñera ha destacado sus avances en profundizar la integración, el comercio y promoción de medidas para el desarrollo integral, al tiempo de hacer un llamado importante para fortalecerla y renovarla.

Así, a través de cuatro líneas de trabajo comienza una "nueva etapa" para este bloque. Esto significa acelerar la desgravación arancelaria y la eliminación de barreras paraarancelarias, para crear una zona libre de comercio entre los cuatro países; el fortalecimiento de la institucionalidad y la gobernanza de la alianza; la consolidación de la relación con 55 países y la aceleración de la incorporación de los países asociados, partiendo por Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Singapur, y siguiendo luego con Corea del Sur y Ecuador; y, por último, transformar a la Alianza del Pacífico en un miembro observador de la APEC y buscar que el bloque sea un camino hacia una gran zona de libre comercio en todo el mundo del Asia-Pacífico.

Esto significa, sin lugar a dudas, en nuevas oportunidades para nuestro comercio internacional y es aquí donde los productores de Chiloé deben abrirse a mirar nuevos mercados tanto para sus productos como para la importación. Según cifras de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), el 2017 el comercio entre Chile y los países miembros se expandió casi un 8% motivado, principalmente, por las importaciones que totalizaron US$4.266 millones. Más de 5 mil empresas chilenas importaron desde la Alianza del Pacífico en el año 2017.

Desde el ámbito de los mitílidos, del turismo de intereses particulares, del agro, pero también del arte, la cultura y el diseño, se están abriendo nuevas puertas a nivel internacional, demos a conocer lo que Chiloé tiene para el mundo. Las oportunidades se generan y hay que estar atentos e informados para saber tomarlas; soñemos en grande, eso es lo que hacen los emprendedores y Chiloé los tiene.

Columna

Harry Jürgensen Caesar,, intendente de la Región Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $638,79

Euro $745,03

Peso Argentino $23,23

UF $27.202,48

UTM $47.681,00


@luchitayo


Que bien que #Bienvenidos13 esté mostrando el socavón que está amenazando la ruta en #Dalcahue #Chiloe #SocavónEnDalcahue esperemos que el @mop_chile se mueva ahora.


@MarcosVelasquez


Permanente salen de #Chiloé por Canal de Chacao, camiones llenos de leña bosque nativo De noche, no hay control @conaf_minagri @Carabdechile


@estrellachiloe


Invitan a votar por tu Patrimonio Chilote Favorito

Tweets

-1°C / 10°C

-1°C / 10°C

-1°C / 10°C

2°C / 8°C

Entre el 1 y 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna (#wbw2018). Creo que para iniciar y mantener una lactancia materna exitosa, es necesario no solo una madre presente y comprometida sino otro adulto que, generalmente, es el padre, comprometido en preservar esta forma de alimentación, que por cierto es la que nos corresponde como seres humanos.

Recalco esto porque es muy tragicómico cómo nuestra sociedad se enfrenta a la lactancia materna, tan solo basta observar en nuestros trabajos, ¿cuántas de nosotras contamos con un espacio para extraernos leche?, ¿cuántas de nosotras hemos tenido que vernos forzadas a extraernos leche en un baño? Antihigiénico ¿no? Este es punto débil de nuestra legislación sobre maternidad, donde se favorece esta alimentación, pero no hay los espacios adecuados para mantenerla.

Otra situación tragicómica de analizar son los anuncios de las salas de lactancia en centros comerciales, clínicas y algunos hospitales. ¿Se han fijado en sus logos? ¿Por qué poner una mamadera para anunciar que existe un espacio para alimentar? Este pequeño, pero significativo hecho, demuestra cómo nos enfrentamos a la lactancia materna, ¿por qué no poner una madre amamantando? ¿Por qué tratamos con tanto tabú el mostrar nuestra forma biológicamente programada para alimentarnos, un pecho materno y un bebé amamantándose? ¿Es algo que deba ocultarse?

Carolina Herrán Landeros, académica de

la Esc. de Fonoaudiología, U. Andrés Bello

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko