Secciones

Castro: cuestionan los altos sueldos que traería nueva Ley de Plantas Municipales

Municipio explicó cómo se conformará el escalafón de funcionarios.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Dos tercios de los concejales en ejercicio deben aprobar la modificación del personal consistorial en el marco de la nueva Ley de Plantas Municipales y que en el caso de la comuna de Castro ha generado controversia por los altos sueldos que percibirían algunos directivos, incluyendo el alcalde.

Según lo explicado desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), el objetivo de la norma es profesionalizar la planta municipal y facultar a los alcaldes para reestructurarlas.

El aumento de casi dos millones de pesos en el sueldo que considera esta nueva planta para el alcalde y el administrador municipal son algunos de los ejemplos que se han ventilado para criticar esta modificación, ya que los detractores argumentan que favorecían mayormente a los directivos y en menor medida al resto de los funcionarios.

Una de las personas que ha evidenciado sus aprehensiones es el concejal Julio Álvarez (PS), quien comentó que "esta ley tiene varios beneficios, los principales aumentar la planta municipal con profesionales y técnicos y dejar en planta a quienes han estado largo tiempo como contrata, además de un aumento de remuneraciones".

En este sentido, el abogado indicó que "el problema es que la propuesta actual implica aumentar dos grados al alcalde y, por ende, se corren en esos mismos grados todos los puestos altos. Eso significa para menos de 10 personas casi 450 millones y para los restantes, 160, la diferencia".

Lo anterior, considerando que el aumento de la planta municipal representaría para la capital chilota un costo cercano a los mil millones de pesos.

"El alcalde ganaría cerca de 6,5 millones de pesos y el administrador, 6,1; lo que no es la lógica de la ley", catalogó Álvarez.

De acuerdo a lo informado por el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI), la planta actual está conformada por 80 funcionarios y de ellos 22 corresponden a profesionales y ocho técnicos, mientras que la propuesta considera otros 78 cargos. De estos, 19 serían externos y 59 internos, los que sumarían 30 profesionales y 27 técnicos.

Asimismo, de la planta actual los contratas se reencasillan y otros 14 funcionarios cambiarían de escalafón y de los actuales funcionarios 31 subirían de grado.

"De la planta actual se modifican 53, lo que representa que el 66,25 por ciento de la planta tiene alguna modificación", detalló el jefe comunal.

Mesa

Del mismo modo, Vera sostuvo que "aquí en Castro la planta fue construida por los funcionarios municipales y beneficiaría a personas que en su gran mayoría llevan hasta casi 20 años sin subir de grado".

El alcalde también mencionó que "el objetivo del Gobierno anterior y el del parlamento, cuando aprobaron la ley, es mejorar los sueldos de los funcionarios municipales que son los que reciben el sueldo más bajo de todos los funcionarios públicos del país".

Junto con ello, el político argumentó que "en esta nueva planta inclusive se mejora la condición de todos los alcaldes de Chile. Por ejemplo, en Castro el alcalde es grado 5 y se estableció que de acuerdo a la cantidad de habitantes corresponde a un grado 2; sin embargo, la mesa bipartita estableció que se crecería solo hasta el grado 3".

Desde la Subdere se explicó que el aumento de grados no está permitido en esta ley, como fuera señalado por la Contraloría General de la República en su instructivo N° 17.773, de 2018, a excepción del jefe comunal, que se puede modificar en los términos expresados en el Decreto N° 1.675, de 2016.

Plazos

La facultad para fijar o modificar la planta municipal puede ser ejercida por el alcalde entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019, y entra en vigencia el 1 de enero del año siguiente a aquel en que se publique en el Diario Oficial, tal como lo detalló la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Comisión del Senado aprueba feriado para Chiloé

E-mail Compartir

La próxima semana será discutido por la sala del Senado el proyecto que busca que el 21 de septiembre sea feriado para la Región de Magallanes y la provincia de Chiloé en reconocimiento al pueblo chilote por la gesta de anexar el territorio austral al país.

Ello, luego que ayer la Comisión de Gobierno de la Cámara Alta aprobara el feriado que regiría por este año, al igual que como ocurrió en el 2017.

Según lo explicado por el senador por la zona, Rabindranath Quinteros (PS), luego de su visado en la comisión, el proyecto debe pasar por la sala y tras ello el trámite considera que debe ser analizado por la Cámara de Diputados.

"Pedí que esto se realice con urgencia para que se apruebe el feriado para Chiloé y Magallanes para este año", afirmó el congresista.

Ello, considerando que en los próximos años deberían ser las regiones las que aprueben sus propios feriados especiales.

El 21 de septiembre recuerda la gesta de marinos chilotes que a bordo de la Goleta Ancud llegaron hasta el Estrecho de Magallanes en 1943, tomándolo en posesión efectiva para la República de Chile.