Secciones

Inédito convenio llegará con atención de especialistas a pacientes chilotes

Gobierno Regional, Universidad de Concepción y la Fundación Acrux firmaron el acuerdo de trabajo.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Dependiendo de los requerimientos del Servicio de Salud Chiloé se concretarán las atenciones de los pacientes en el marco del convenio que se firmó ayer entre el Gobierno Regional, la Universidad de Concepción y la Fundación Acrux.

Operativos médicos, telemedicina y planes de salud mental figuran dentro de las prestaciones que se brindarán como parte de este acuerdo que es de carácter indefinido y que se estima favorecería a cerca de 150 mil personas, ya que también considera a la provincia de Palena.

El objetivo de este acuerdo es apoyar a los cinco hospitales y centros sanitarios de Chiloé y así como los recintos de Palena, dependiente del Servicio de Salud del Reloncaví, con los máximos estándares de interoperabilidad médica, telemedicina, como así también en áreas de ingeniería y medio ambiente.

La iniciativa está enmarcada en un plan de "apadrinamiento" que llevará a cabo la casa de estudios penquista en este territorio, que busca abordar problemáticas como la falta de especialistas y dificultades de acceso, y beneficiar a más del 90% de la población local que es usuaria del sistema público en las diez comunas de la provincia.

De acuerdo a lo explicado por Roberto Levín, director ejecutivo de la Fundación Acrux, tras tres operativos realizados en la zona en los últimos años se detectó la necesidad de especialistas, sobre todo en islas menores.

registros

Según se informó, el proyecto se llevará a cabo en los hospitales de Castro, Quellón, Ancud, Achao y Queilen, los cuales compartirán información de registros clínicos de pacientes, gestionarán atención de especialistas vía telemedicina y compartirán exámenes de laboratorio e imagenología.

En una primera etapa, los profesionales de la Unidad de Telemedicina de la UdeC enfocarán sus esfuerzos en las especialidades de gastroenterología, radiología, endocrinología y cardiología.

"Tenemos una red de 598 médicos y 24 especialidades distintas, además de los profesionales que se sumarán de la Universidad de Concepción. Nosotros haremos el número de atenciones y operativos que sean necesarios, de acuerdo a como se nos soliciten", afirmó Levín.

Valoración

El intendente Harry Jürgensen valoró la firma del convenio, indicando que supone un compromiso de la Universidad de Concepción con "usar las tecnologías, usar la telemedicina, usar los profesionales que están a disposición que a lo mejor están lejos de Chiloé o de alguna de nuestras islas pero que a través de la tecnología los tenemos cerca y generar diagnósticos más certeros de tal forma que podamos mejorar la salud en estas dos provincias. Son dos provincias que están un poco retrasadas en tema de salud". A su vez, el rector Carlos Saavedra agregó que para la UdeC "esta es una oportunidad única de expresar su vocación de servicio público, su vocación de vinculación con la comunidad" y, por lo mismo "queremos extender este compromiso a otras áreas: ingeniería, oceanografía, ciencias ambientales y otras áreas relacionadas que pueden tener un impacto muy directo en el quehacer productivo de la región".

150 mil personas serían favorecidas con la iniciativa que también considera a Palena.