Secciones

Dejan preso a hombre por violar a una menor de 15 durante su cumpleaños

E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó ayer Marlon Alexy Reasco Torres, ciudadano ecuatoriano de 36 años, acusado de violar a una menor de 15 años de la misma nacionalidad, en la celebración de su cumpleaños en la comuna de Quilicura, en Santiago. El imputado fue formalizado ayer en el 2° Juzgado de Garantía de Santiago por dicho delito.

De acuerdo a la fiscal Rubicel Guerrero, de la fiscalía Metropolitana Centro Norte, el imputado habría violado a la víctima luego de que esta bebiera demasiado y por su estado, se cayera y golpeara la cabeza en el piso.

"Las amigas de la menor llevaron a la víctima a la habitación y el imputado, al advertir el hecho, fue al lugar a cometer el delito", detalló la fiscal, lo que habría sido corroborado por el informe del Servicio Médico Legal (SML).

Por otra parte, también quedó en prisión ayer Rigoberto Ruiz, un ciudadano venezolano imputado por el femicidio de su pareja a puñaladas, también en la capital.

Fotógrafo chileno desaparece tras terremoto en Indonesia

E-mail Compartir

El fotógrafo chileno Cristián Felipe Salas Zamorano, de 40 años, fue reportado desaparecido tras el terremoto de magnitud 6,9 en la escala de Richter que azotó a Indonesia este domingo 5 y que hasta ayer en la tarde había dejado 91 muertos y 209 heridos.

Salas, oriundo de La Serena, estaba como turista en la isla de Lombok, epicentro del movimiento telúrico.

Desde Cancillería explicaron a La Estrella que tomaron contacto con la familia y que se comunicaron con el cónsul chileno en Indonesia, Pablo Walker, para que a través de la Unidad de Emergencia consular se inicien los trámites de búsqueda. El último contacto del joven con su familia fue el viernes.

Papa felicita a obispos por tomar decisiones "realistas y concretas"

E-mail Compartir

A través de una carta, el Papa Francisco felicitó las "decisiones y compromisos" anunciados el viernes por la Conferencia Episcopal de Chile como conclusión de la Asamblea Plenaria Extraordinaria que se desarrolló en Punta de Tralca, para abordar los casos de abuso sexual en la Iglesia Católica chilena. "(Las decisiones) Son realistas y concretas. Estoy seguro que ayudarán decididamente en todo este proceso, pero lo que más me tocó es el ejemplo de comunidad episcopal, unida en el pastoreo del santo pueblo fiel de Dios. Gracias por este ejemplo edificante", escribió Francisco, en una carta publicada ayer.

Mientras, el Gobierno valoró que el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, se automarginara de la misa del tedeum que se realizará en Fiestas Patrias en la Catedral Metropolitana.

Subsecretario aclara que la señalética que vea "es la que vale"

José Luis Domínguez dijo que la norma general es de 50 kilómetros por hora en zonas urbanas, pero que las municipalidades tienen la facultad de fijar sus propias velocidades máximas.
E-mail Compartir

Michael Seguel P. - Medios Regionales

Tras la publicación el último sábado en el Diario Oficial de que la nueva velocidad máxima para zonas urbanas será de 50 kilómetros por hora, no han sido pocos quienes se han preguntado qué pasará con la señalización en las comunas del país donde se mantiene el símbolo de 60 kilómetros por hora como límite permitido.

El subsecretario de Transportes y ayer ministro subrogante, José Luis Domínguez, aclaró que se deberá respetar la señalización que se indica en la calle por donde transita el conductor. Esto, a propósito de que no hubo marcha blanca para la implementación de la nueva normativa.

"Si uno encuentra una señalética distinta a 50 kilómetros por hora, esa es la que vale, porque en definitiva los alcaldes están autorizados a colocar mediciones diferentes. La norma general no se señaliza", mencionó en diálogo con 24 Horas.

La autoridad añadió que es responsabilidad de las municipalidades el cambio de la señalética.

En cuanto a cómo influirá la disminución de 10 kilómetros por hora en caso de accidentes expuso que "frenar a 50 kilómetros por hora significan 23 metros. Frenar a 60 kilómetros por hora significan 35 metros. Vale decir, aumentar la velocidad en un 20% significa que la distancia de detención aumenta en un 50%. El impacto con 10 kilómetros por hora (más) hace muchas diferencias".

Mientras, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Luis Alberto Stuven, mencionó ayer en conferencia de prensa que esta modificación se hace en base a estudios técnicos.

"La regla general es 50 kilómetros por hora; los municipios, a través de estudios y justificación, pueden proponer cambios a esa regla general", expresó.

Multas

El coronel Enrique Monrás, de la Prefectura del Tránsito y Carreteras de Carabineros, mencionó que la nueva norma establece que los conductores que excedan el límite de velocidad en las zonas urbanas arriesgan una multa que puede alcanzar los $140 mil, más la suspensión de la licencia conducir por 45 días.

Añadió que Carabineros cuenta con 840 pistolas para la medición de la velocidad en todo el país.

Desde la misma policía uniformada precisaron que ayer se cursaron 170 mil partes solamente en la Región Metropolitana por esta causa.

"Si encuentra una señalética distinta a 50 kilómetros por hora, esa es la que vale (...). La norma generalizada no se señaliza".

José Luis Domínguez ,, ministro (s) de Transportes y Telecomunicaciones."

$140 mil de multa arriesgan los conductores que excedan la velocidad máxima en zonas urbanas.