Secciones

Ancud: licitan obras para evitar más inundaciones

La inversión del Serviu buscará mitigar los anegamientos en el centro de la ciudad.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una inversión de $72 millones contempla el proyecto de intervención de la céntrica calle Pudeto, en la ciudad de Ancud, para desviar el curso de las aguas lluvias y evitar futuras inundaciones en la comercial arteria Dieciocho.

Las obras consistentes en la habilitación de sumideros apuntarán a reorientar aguas de precipitaciones que descienden desde Caicumeo y que continúan por Pedro Montt, Maipú, Chacabuco y Libertad, antes de llegar a la zona baja de la localidad.

A partir de las dos últimas emergencias invernales que dañaron a más de 35 locales comerciales con pérdidas superiores a los $90 millones, es que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) expuso a los dirigentes de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A.G. los alcances de este proyecto recientemente adjudicado.

Marcelo Tapia, jefe del Departamento Técnico del Serviu Regional, junto con ratificar el proceso final de la licitación pública, aseguró que "esperamos que en unos 30 días más ya se inicien los trabajos que van a ser en calle Pudeto y los pasajes cercanos a la calle Dieciocho que nos van a permitir mitigar y disminuir así el gran problema de inundación que afecta a este sector".

El presidente del gremio mercantil, Gastón Cárcamo, señaló que, tras la exposición, "calculamos y ellos (Serviu) también nos decían que entre un 20 y 30% menos de agua llegaría a parar a calle Dieciocho".

La empresa Harosan SpA, una vez que instale faenas en las próximas semanas, dispondrá de un plazo de 180 días para el desarrollo de los trabajos.

Realizan registros aéreos de socavones en Dalcahue

Con el apoyo de un dron de la Central Omega de Quellón, el Sernageomin constató las dimensiones de los enormes forados que preocupan a vecinos de sectores rurales.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Con el apoyo del dron Inspire 1 facilitado por la Oficina Comunal de Emergencias Central Omega de Quellón, un equipo técnico del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) realizó ayer un trabajo de registro videográfico y fotográfico de los socavones existentes en la zona de Las Compuertas, comuna de Dalcahue.

El trabajo de captación de imágenes respondió a un requerimiento realizado por el municipio local ante la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y, por ende, ante el propio Sernageomin, en su propósito de buscar explicaciones técnicas y sugerencias de medidas en materia de protección civil.

La presencia de un enorme forado ubicado en un predio particular del concejal castreño Ignacio Tapia, ya había alertado un posible avance de esta depresión hacia el camino público del lugar, amenazando la conectividad, pues incluso comunica con la Ruta 5. Se trata de un socavón originado hace más de diez años, tal como se informó en su momento.

Para el director de la oficina técnica del Sernageomin con asiento en Puerto Varas, Paul Duhart, la presencia de este equipo técnico apuntó a evaluar la condición de las denominadas "remociones en masa" y que ya se habían vuelto a revelar en abril último.

"Preparamos un informe técnico respecto de lo que allí ocurría, también nos dimos cuenta que no había solamente uno, sino que cuatro en el sector de Las Compuertas, y en el contexto de Mocopulli y Las Compuertas alrededor de veinte remociones en masa", apuntó el geólogo.

Causas

El profesional enunció que este trabajo en terreno añadió información detallada a través de las imágenes aéreas, para así "acercarnos de alguna manera a los aspectos más relevantes en cuanto a la génesis de estas remociones en masa", arguyó.

Duhart aseveró que estos enormes socavones se pueden originar por intensas precipitaciones que saturan la geografía del suelo, sismos de importancia e incluso la intervención de acción humana en laderas, con el aumento en el ángulo de inclinación de los terrenos intervenidos.

A su vez, el encargado de la Oficina Comunal de Emergencia de Quellón, Enrique Cárcamo, esgrimió que en esta ocasión "se cubrieron tres forados nosotros y uno con un equipo que contaba el municipio de Dalcahue; nosotros registramos los forados más grandes, los más complejos".

Desde el Sernageomin se estableció que ahora resta preparar un informe técnico sobre esta situación que será presentado a las autoridades provinciales.

El documento entregará criterios y medidas en materia de protección civil en caso del desplazamiento de estas remociones en masa, cuyas imágenes en el último tiempo también han concitado el interés nacional.